Los profesionales que forman parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP) insisten: las vacunas frente al meningococo B y el meningococo ACWY deben ser introducidas en el calendario oficial de vacunación de todas las comunidades autónomas (CCAA) “tanto desde el punto de vista médico, como ético y de equidad”.
Así se ha puesto de manifiesto este fin de semana durante las X Jornadas de Vacunas del Comité Asesor de Vacunas de la sociedad científica (CAV-AEP), que han reunido en córdoba a medio millar de profesionales para analizar las últimas evidencias científicas en esta materia. En el encuentro científico se ha puesto de manifiesto que en la actualidad existen vacunas para poder eliminar prácticamente todas las todas las meningitis bacterianas que se producen en la edad infantil.
Algunas se han ido incluyendo en las últimas dos décadas en los calendarios oficiales de todas las CCAA, como Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y neumococo, en ese orden. Ahora están disponibles otras vacunas “que podrían conducir a prevenir prácticamente todas las meningitis en la infancia y la adolescencia”, por lo que su incorporación a los programas de inmunización es de gran relevancia para los pediatras, que recuerdan que en las últimas semanas Canarias y Castilla y León ya han anunciado la inclusión de ambas vacunas en sus calendarios.
En este contexto, la AEP recomienda incluir la vacuna frente a la meningitis B desde los 3 meses de edad con tres dosis (a los 3, a los 5 y los 12 meses de edad), mientras que para hacer frente a las infecciones meningocócicas de los serogrupos W e Y aconseja inmunizar con la vacuna tetravalente MenACWY a los 12 meses de edad y a los adolescentes.
Novedades frente al meningococo
Como se recuerda desde la sociedad científica, las diferentes clases de meningococos (en nuestro medio, fundamentalmente B, C, W e Y) producen enfermedades infrecuentes, pero muy graves, que incluyen tanto la meningitis como la sepsis, y que llevan al fallecimiento del paciente en un 10% de los casos, aproximadamente. Además, según datos de 2016, la estancia media en el hospital, ya sea en planta o en UCI, es de 10 días en los casos leves, y alcanza las 3-4 semanas o más en los graves. A pesar de los importantes adelantos de la Medicina, “uno de cada tres niños que salen con vida del hospital tras superar esta enfermedad padecerán secuelas permanentes para toda la vida, algunas gravísimas, como amputaciones, retraso psicomotor, sordera, ceguera, etc”. Es, por tanto, una enfermedad con un altísimo coste humano y económico.
“En la temporada 2017-2018, el 40% de los casos de meningitis en España ha estado provocado por el meningococo B, y casi el 40% de ellos en niños menores de 5 años, la edad donde se produce el porcentaje más elevado de casos, más graves y letales”, ha explicado el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, quien ha añadido que en los últimos nueve años se ha producido una media de 200 casos por año, “una cifra que ha ido en ligero descenso hasta esta última temporada, cuando se han producido 142 casos en total”.
En las dos últimas dos temporadas, no se ha producido ningún fallecimiento por meningococo B en menores de 12 meses, mientras que en las siete temporadas anteriores se producían casi tres por año. Este descenso coincide con la disponibilidad de manera no financiada, desde el 2015, de la vacuna del meningococo B. “Todos estos datos y la existencia de vacunas eficaces y seguras son motivos claros que justifican su inclusión en los calendarios oficiales de vacunación”, insiste el doctor Moreno, que apunta también a un criterio de equidad para la financiación de esta vacuna por parte de las CCAA. “Estimamos que dos de cada tres familias están comprando la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los 3 meses de edad, pero como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso a esta vacuna, independientemente de la renta familiar”, ha considerado.
Tetravalente MenACWY
Además, debido al aumento de los casos debidos a los meningococos W e Y en España y en el resto de Europa, donde ya producen los mismos o incluso más casos que el serogrupo B, desde el CAV-AEP se recomienda inmunizar con la vacuna tetravalente MenACWY a los 12 meses de edad y a los adolescentes (12-14 años), con rescate hasta los 19 años de edad, en sustitución de la actual vacuna conjugada monovalente frente al meningococo C, una medida que ya ha adoptado Castilla y León desde el 1 de enero, y que los expertos instan a aplicar al resto de comunidades autónomas.
Canarias también acaba de anunciar esta medida para los 12 años de edad. Y es que el preocupante aumento progresivo de la incidencia de enfermedad meningocócica invasora por estos serogrupos W e Y en estos últimos cinco años, con una especial mayor virulencia, sobre todo del meningococo W, ha llevado a que países como Reino Unido y Holanda estén administrando la vacuna ACWY en sus calendarios. “Los calendarios de vacunación deben tener en cuenta que los virus y las bacterias no entienden de fronteras, y estos meningococos W e Y se están expandiendo sin control por toda Europa y muchos países del resto del mundo”, recalca el doctor Moreno.
“Es imprescindible que en una materia de salud tan crucial como es la prevención y, en concreto la vacunación, tanto pediatras como otros profesionales sanitarios conozcan las últimas evidencias científicas para poder asesorar correctamente a las familias. Hoy en día podemos decir que tenemos medidas eficaces para hacer frente a muchas enfermedades inmunoprevenibles, entre ellas, la meningitis”, señala la doctora Mª José Mellado, presidenta de la AEP.
Cerrando el círculo de prevención de la meningitis
Con la incorporación en los calendarios oficiales de ambas vacunas frente a los meningococos B y ACWY, junto a las vacunaciones ya existentes frente al Haemophilus influenzae tipo B y neumococo, se blindaría a nuestros niños prácticamente frente a todas las meningitis de la infancia. “Tenemos en nuestras manos la posibilidad de cerrar el círculo de prevención frente a las meningitis en la infancia, y como pediatras no podemos renunciar a dejar pasar esta oportunidad que nos ofrecen los avances de la Medicina. Esperamos que el paso dado por Castilla y León y Canarias sea seguido por el resto de comunidades, por el bien de todas las familias, independientemente de su domicilio en España”, ha concluido el doctor Moreno.
En este contexto, la Asociación Española de Pediatría ha puesto en marcha la campaña Meningitis, cerrando el círculo. Una ‘película’ que merece ser contada, cuyo objetivo es determinar el grado de conocimiento que existe en torno a esta infección, así como poner de manifiesto todo lo que se ha ido avanzado en la prevención de la meningitis hasta el punto de poder decir que se puede poner cerco a la enfermedad, logrando una protección casi completa. Asimismo, se difundirá información básica a la población sobre qué es la meningitis y la sepsis, las dos formas clínicas más graves de la enfermedad, cuáles son los síntomas y cómo se puede prevenir.
En relación a esto, el pasado mes de enero, la AEP lanzó dos encuestas (a profesionales sanitarios y a población general), de las que se han obtenido más de 2.700 respuestas que confirman el desconocimiento que existe entre la población sobre esta infección, así como la necesidad de incrementar la formación de los profesionales sanitarios respecto a las nuevas vacunas frente a la meningitis.
La campaña, que contará con la participación de un rostro conocido para difundir los mensajes, dispondrá de diferentes recursos visuales a través de los cuales distintos protagonistas (investigadores, pediatras, familias…) irán repasando el pasado, presente y futuro de la meningitis.
Reemergencia del sarampión
Otro de los temas tratados durante las jornadas celebradas hasta este sábado en Córdoba ha sido el relacionado con los brotes de sarampión que se han producido en diferentes países europeos. De hecho, datos publicados por la oficina regional de la OMS para Europa en el informe Sarampión en Europa: récord de casos y de niños vacunados alertan de que son las cifras más abultadas de la última década y de que existe una cobertura vacunal desigual entre los diferentes países y regiones.
“De momento en España no es un problema, pero no podemos bajar la guardia. Aunque nuestras coberturas son excelentes, en 2017 la segunda dosis de triple vírica tuvo una cobertura del 92,4%, más baja que las de los últimos tres años, así que no podemos descuidarnos”, valora el doctor Francisco Álvarez, codirector de las Jornadas y miembro del CAV-AEP. “Si se reducen las tasas de vacunación, persisten bolsas ocultas de población susceptible, hay barreras para el acceso a la vacunación y aumenta la reticencia vacunal, la situación puede cambiar y reaparecer el sarampión con fuerza en España, como está ocurriendo en países cercanos, como Italia, Francia o Alemania”, advierte.
En este sentido, este experto ha recordado que cumplir el calendario vacunal de la comunidad autónoma de residencia “es el mejor seguro contra enfermedades como el sarampión”, y ha mandado un mensaje de tranquilidad para los padres de los lactantes de entre 6 y 11 meses -que por edad no pueden ser vacunados- que tengan previsto hacer un viaje corto. “Ante un viaje de turismo estándar no es preciso tomar ninguna medida especial, ya que el riesgo es muy bajo”, ha subrayado.
En el caso de viajes internacionales, el doctor Álvarez ha aprovechado para recordar que para todos los niños y adolescentes (así como para adultos) “es conveniente revisar y comprobar que se tienen todas la vacunas necesarias al día”, al tiempo que ha indicado que no es recomendable que los niños menores de 2 años, y especialmente los menores de 12 meses, hagan viajes de turismo a países tropicales, “pues sus vacunaciones están aún incompletas y el riesgo en algunos lugares es elevado”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios