El Consejo General de Enfermería (CGE) ha lanzado una iniciativa pionera para situar a la profesión en la vanguardia de los cuidados sanitarios y científicos enfermeros.
Se trata de un nuevo proyecto online centrado en ofrecer píldoras formativas para promover la investigación enfermera, contenido que estará disponible en la web del su Instituto Español de Investigación Enfermera (IEIE).
Para la organización, es fundamental que los más de 330.000 profesionales que trabajan en España continúen con el desarrollo científico enfermero, que ayuda a avanzar y a mejorar la atención y los cuidados sanitarios. Desde el CGE se explica que las enfermeras que se forman en España “están muy valoradas por los servicios de salud de otros lugares del mundo, y esto es gracias a la enorme producción científica que tenemos, a la gran formación que se recibe en las universidades y a las ganas de seguir creciendo personal y profesionalmente” de los profesionales.
“La investigación enfermera es fundamental para mejorar, con criterios científicos, la calidad de la atención al paciente, la familia y la comunidad. Desde el Consejo General de Enfermería se han puesto en marcha multitud de iniciativas para potenciarla en toda España. Todo esfuerzo es poco para hacer crecer a la profesión en todos sus ámbitos competenciales: profesional, asistencial, gestor, investigador y académico. Nadie podrá apartarnos de esa firme convicción”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de la entidad.
La investigación enfermera, línea estratégica del CGE
Esta iniciativa responde a una de las líneas estratégicas de la actual dirección del CGE, y con ella se busca dotar a los colegiados de herramientas de apoyo para la labor científica.
Las primeras píldoras formativas abordan algunas de las cuestiones que más preocupan a las enfermeras a la hora de investigar: cómo realizar un proyecto de investigación, el acceso a las fuentes de financiación, cuáles son las revistas de impacto en el ámbito enfermero, aspectos a tener en cuenta para redactar un artículo o cuáles son las directrices para presentar un trabajo científico en formato póster. Hasta el momento son 16 las opciones de consulta a las que se puede acceder de forma gratuita en esta base de minicursos que se actualizará mensualmente.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios