El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha presentado este miércoles en BioSpain, uno de los mayores eventos biotecnológicos con empresas del mundo, Repodrugs, un proyecto de desarrollo de un parche transdérmico de liberación lenta de haloperidol para los pacientes con atrofia muscular espinal (AME) como posible alternativa para superar las limitaciones de los fármacos existentes y ofrecer una terapia más segura, conveniente y asequible.
INCLIVA participa estos días en BioSpain: allí están presentando —entre otros servicios, patentes, etc.— Repodrugs, cuyo objetivo es desarrollar un parche transdérmico, similar a los parches de nicotina, que permite administrar de manera indolora, a través de la piel, el haloperidol, un medicamento originalmente desarrollado para tratar la esquizofrenia, pero que ha mostrado su eficacia en los estudios preclínicos para pacientes con atrofia muscular espinal (AME).
“La ventaja de este método de administración es que podemos controlar mejor la dosis administrada y mantenerla en niveles estables a medida que el medicamento se libera lentamente del parche. El hecho de que este medicamento ya sea conocido nos permite evitar costosos y prolongados estudios de toxicología y ofrecer un tratamiento alternativo seguro a un precio más accesible”, explica el doctor Piotr Konieczny, del Grupo de Genómica Traslacional Humana de INCLIVA y la Universitat de València (UV) que coordina el doctor Rubén Artero y que participa en el desarrollo de este parche.
El haloperidol del parche transdérmico mejora la condición de los pacientes de AME
Para el tratamiento de la AME existen en la actualidad tres terapias autorizadas, pero sus limitaciones plantean la necesidad de más investigaciones para buscar nuevas alternativas. “Repodrugs tiene como objetivo establecer las bases para el uso del medicamento conocido como haloperidol en la AME, ya que puede retrasar la neurodegeneración, contrarrestar la atrofia muscular y mejorar el rendimiento motor en motoneuronas humanas y ratones modelo de AME. Para respaldar su uso en humanos, es necesario conocer la relación entre la dosis y las mejoras moleculares y funcionales en los ratones modelo, así como comprender su funcionamiento a nivel molecular”, añade Konieczny.
Una enfermedad rara con distintos grados de gravedad
La AME es una enfermedad neuromuscular genética rara, que afecta a 1 de cada 6.000-10.000 niños, en la que degeneran las motoneuronas de la médula espinal y los músculos, lo que afecta a la capacidad para caminar, respirar, tragar y controlar la cabeza y el cuello. La enfermedad presenta desde formas muy agresivas con muerte perinatal (tipo I) hasta formas leves con déficit locomotores menores (tipo IV) dependiendo del grado de ausencia de la proteína de supervivencia de la motoneurona (SMN). Las mutaciones en el gen SMN1 causan la enfermedad. Se ha descrito el aumento en los niveles de proteína SMN como terapéutico y se ha demostrado que mejora el fenotipo de la AME.
Eficacia demostrada en los estudios ‘in vitro’
El desarrollo de este parche es fruto de una colaboración internacional entre la Universidad de Turín (Italia), INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) (Francia) e INCLIVA-UV, a través de un proyecto financiado por la AFM (Association Française contre les Myopathies) Téléthon francesa, para validar el haloperidol en modelos preclínicos de enfermedades.
Este medicamento ha mostrado un aumento significativo de los niveles de proteína SMN y una mejora drástica de la supervivencia de las motoneuronas humanas tipo II de la AME. Cabe destacar que los estudios in vitro sobre la supervivencia de las motoneuronas de la AME han mostrado que el haloperidol era más eficaz que el medicamento existente para prevenir la degeneración celular cuando se usaba en sus concentraciones óptimas. La administración diaria de haloperidol a ratones graves con AME aumentó su peso corporal y mejoró la destreza, medida mediante varias pruebas de comportamiento. A nivel molecular, se detectaron niveles significativamente más altos de proteína SMN en el sistema musculoesquelético y en la médula espinal, lo que indica la capacidad del medicamento para penetrar la barrera hematoencefálica murina.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios