Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada (UGR) han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.
Los resultados del estudio, publicados en la Revista Española de Sociología, muestran que dormir más horas, realizar rutinas de ejercicio físico y dedicar mayor tiempo diario a la lectura fueron hábitos que ayudaron a las personas a gestionar la situación límite para la salud mental que supuso el confinamiento derivado de la pandemia de covid-19.
El trabajo, desarrollado por los investigadores José Manuel Torrado y Ricardo Duque Calvache, del Departamento de Sociología de la UGR, y Ángela Mesa Pedrazas, del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional, ha analizado otras variables que influyeron en la salud mental durante el confinamiento. Así, han evaluado factores condicionantes como las características de la vivienda, la presencia de la enfermedad en el entorno cercano o la exposición a los problemas económicos derivados de la crisis sanitaria.
Respecto a las condiciones residenciales, sufrieron peores efectos en su salud mental las personas que viven en zonas de baja densidad poblacional, con ausencia de ventanas al exterior y con carencia de luz natural en las casas. El contagio de familiares y amigos también supuso efectos negativos sobre la salud mental, así como los problemas de impago de facturas y las expectativas de pérdida de ingresos.
Mejores indicadores de salud percibida en el confinamiento
El equipo de investigación también ha estudiado cómo las políticas de confinamiento afectaron a la percepción global de salud de la ciudadanía andaluza. “Contra lo que podría pensarse, la situación de confinamiento supuso una mejora en el indicador global de la salud percibida, incrementándose la población que afirmaba sentirse muy bien. Este efecto, que ha sido descrito en otros contextos, es conocido como la paradoja del ojo del huracán“, detalla el profesor José Manuel Torrado. En un contexto de grave crisis sanitaria, aquellos que no están directamente afectados por la covid-19 tienden a valorar de manera más positiva su estado de salud, especialmente en el periodo en el que los medios de comunicación abrían sus informativos con la actualización de cifras de infectados y muertos.

Sin embargo, esta mejora global no afectó de manera equitativa a todos los grupos sociales. “Mientras que las personas mayores y los pacientes crónicos se sentían mejor, los jóvenes, las mujeres y las personas con bajos ingresos empeoraron su situación”, subraya Torrado.
Referencia bibliográfica:
Torrado, J. M., Duque-Calvache, R., & Mesa-Pedrazas, Ángela. (2022). ‘El confinamiento por COVID-19: efectos de las condiciones materiales y el contexto social en la salud percibida durante el confinamiento’. Revista Española De Sociología, 31(4), a130. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.130
Fuente: Fundación Descubre
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios