Las enfermedades cardiovasculares (ECV) le costaron a la UE aproximadamente 282 mil millones de euros en 2021, según una investigación de última hora presentada en el Congreso de la ESC 2023.
La atención y los cuidados a largo plazo representaron 155 mil millones de euros (55% ) de estos costes, lo que equivale al 11% del gasto sanitario de la UE. El análisis es fruto de un esfuerzo de colaboración entre la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Universidad de Oxford, Reino Unido. El autor del estudio, el Dr. Ramón Luengo-Fernández, de la Universidad de Oxford, asegura que “el precio de las enfermedades cardiovasculares tuvo un impacto significativo en la economía de la UE, costando un total de 282 mil millones de euros en 2021. Esto equivale al 2% del PIB de Europa y es significativamente más que el todo el presupuesto de la UE utilizado para financiar la investigación, la agricultura, las infraestructuras y la energía en toda la Unión”.
Se trata del análisis más completo y actualizado del precio de las enfermedades cardiovasculares para la sociedad en la UE desde 2006. Es el primer estudio que utiliza registros y encuestas de pacientes a nivel europeo en lugar de basarse en suposiciones y, a diferencia de informes anteriores, incluye los costes de la asistencia social a largo plazo.
Además, proporciona estimaciones de los costes económicos y sociales de las enfermedades cardiovasculares para los 27 estados miembros de la UE en 2021, incluidos la atención sanitaria y social; el cuidado informal; y las pérdidas de productividad. El desglose incluye:
Desglose de costes económicos
- 130 mil millones de euros para asistencia sanitaria (46%).
- 25 mil millones de euros para asistencia social (9%).
- 79 mil millones de euros para cuidados informales (28%).
- 15 mil millones de euros en pérdidas de productividad debido a enfermedades/incapacidades (5%).
- 32 mil millones de euros en pérdidas de productividad debido a muertes prematuras (12%).
El coste total equivale a 630 euros por ciudadano de la UE, desde los 381 euros en Chipre hasta los 903 euros en Alemania.
El 11% del gasto sanitario total
Las enfermedades cardiovasculares costaron a los sistemas de atención sanitaria y social aproximadamente 155 000 millones de euros en 2021, lo que representa el 11% del gasto sanitario total.
Hubo una amplia variación entre países en la proporción de los presupuestos sanitarios gastados en enfermedades cardiovasculares, desde el 6% en Dinamarca hasta el 19% en Hungría.
La atención sanitaria incluía atención primaria, atención de emergencia, atención hospitalaria, atención ambulatoria y medicamentos, mientras que la atención social incluía atención institucionalizada a largo plazo y atención domiciliaria.
El principal contribuyente fue la atención hospitalaria, que costó 79 000 millones de euros, lo que representa el 51% de los costes de atención relacionados con las enfermedades cardiovasculares.
Los medicamentos para enfermedades cardiovasculares representaron 31.000 millones de euros (20%) de los costes sanitarios, seguidos de las residencias de ancianos con 15.000 millones de euros (9 %).
Pérdida de productividad
Los costos de atención informal incluían el trabajo o el tiempo libre, valorados en términos monetarios, al que los familiares y amigos renunciaron para brindar atención no remunerada. Familiares y amigos proporcionaron 7500 millones de horas de atención no remunerada a pacientes cardiovasculares, lo que representa 79 000 millones de euros en toda la UE.
Las pérdidas de productividad incluyeron la pérdida de ingresos debido a enfermedad/discapacidad (jubilación anticipada/ausentismo) o muerte prematura.
En 2021, se perdieron 256 millones de días laborales en la UE debido a enfermedades cardiovasculares o discapacidades, a un coste de 15 000 millones de euros. Ese mismo año, 1,7 millones de personas murieron debido a enfermedades cardiovasculares en toda la UE, lo que representó 1,3 millones de años de trabajo perdidos y generó pérdidas de productividad por valor de 32 mil millones de euros.
Cambios en la política de salud
El profesor Victor Aboyans, miembro de la junta directiva de la ESC y autor del estudio, de la Universidad de Limoges (Francia), explica, al respecto, que “este estudio subraya la necesidad urgente de actuar colectivamente a escala europea para combatir mejor el riesgo cardiovascular de los ciudadanos europeos, en particular a través de regulaciones para una mejor prevención e inversión cardiovascular. También en investigación. Al optar por no invertir en enfermedades cardiovasculares, simplemente estamos aplazando el costo. Estos datos nos obligan a hacernos la pregunta: ¿invertimos en salud cardiovascular hoy o nos vemos obligados a pagar más en una etapa posterior?”.
El profesor Panos Vardas, director de estrategia de la Agencia Europea del Corazón, oficina de la ESC en Bruselas, afirma que “la presentación de hoy sobre el precio de las enfermedades cardiovasculares proporciona una comprensión clara de la carga económica que suponen en los diferentes países de la UE, y ofrece la oportunidad de sacar conclusiones valiosas que son útiles para los responsables del diseño de planes de salud. Es evidente que existe una fragmentación significativa entre los países de la UE en términos de gastos sanitarios en enfermedades cardiovasculares. Esto requiere una reevaluación por parte de la UE en su conjunto, y de los 27 países de la UE individualmente, para abordar mejor las necesidades pendientes e invertir de manera más efectiva en apoyar a quienes padecen enfermedades cardiovasculares”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios