Un estudio de más de 50,000 mujeres encontró que continuar con las pruebas de detección de cáncer de mama después de los 70 años se asoció con una mayor incidencia de cáncer que probablemente no habría causado síntomas durante la vida de la paciente.
Estos hallazgos sugieren que el sobrediagnóstico puede ser común entre las mujeres mayores a las que se les diagnostica cáncer de mama después de la prueba de detección. El estudio se publica en Annals of Internal Medicine.
Las guías clínicas que aconsejan la detección en mujeres mayores varían porque el balance de beneficios y daños de la detección en esta población no está claro. Algunas investigaciones anteriores han indicado que el beneficio en las pruebas de detección puede limitarse a mujeres menores de 75 años.
Los posibles daños de las pruebas de detección en mujeres mayores incluyen falsos positivos frecuentes que requieren pruebas y procedimientos invasivos, y el sobrediagnóstico en sí mismo ahora se considera un daño adicional importante de la proyección. El sobrediagnóstico se puede definir como la detección de un cáncer, a menudo a través de exámenes de detección, que no habría causado síntomas en la vida de una persona.
Riesgo de sobrediagnóstico de cáncer de mama de un 31%
Investigadores de la Facultad de Medicina de Yale realizaron un estudio de cohorte retrospectivo de 54.635 mujeres de 70 años o más que se habían sometido recientemente a una prueba de detección de cáncer de mama. Los autores encontraron que el riesgo de sobrediagnóstico aumentaba significativamente con la edad.
Entre las mujeres de 70 a 74 años, hasta un 31% del cáncer de mama encontrado entre las mujeres examinadas fue sobrediagnosticado. En mujeres de 74 a 84 años, el porcentaje se elevaba al 47%. También encontraron que el riesgo de sobrediagnóstico era más alto en mujeres de 85 años o más, que experimentaron una tasa de sobrediagnóstico de hasta un 54%. Los autores señalan que no observaron reducciones estadísticamente significativas en las muertes específicas por cáncer de mama asociadas con la detección.
Un editorial adjunto de autores de la Universidad Johns Hopkins destaca la frecuencia del sobrediagnóstico de la detección del cáncer de mama y los daños del sobrediagnóstico. Los autores agregan que los daños adicionales del sobrediagnóstico incluyen el riesgo de complicaciones por sobretratamiento, ansiedad innecesaria, dificultades financieras y consumo innecesario de recursos limitados. Argumentan que la respuesta al problema del sobrediagnóstico es un mayor estudio de la genómica y una mejor comprensión de la biopsia y la apariencia patológica del cáncer.
Artículo de referencia: Understanding the Varying Biological Behaviors of Breast and Other Types of Cancer to Avoid Overdiagnosis
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios