Existen muchas evidencias que indican que las personas con trastornos mentales tienen una expectativa de vida considerablemente más corta, de unos 10 años menos, que la población general. Además, el riesgo de muerte prematura ha aumentado en los últimos años en este colectivo. Sin embargo, hasta hoy día nunca se había analizado si la situación también se reproducía en Cataluña y si los factores asociados a un mayor riesgo eran los mismos.
Un equipo del Parc Sanitari Sant Joan de Déu – Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), formado por los doctores Josep Maria Haro y Beatriz Olaya y la bioestadística Maria Victoria Moneta han analizado los datos de los registros de salud de los pacientes hospitalizados y atendidos en centros ambulatorios en la región de Cataluña, para determinar si existía una asociación entre los trastornos mentales y el riesgo de muerte prematura, y qué factores podían jugar un papel determinante.
Datos a lo largo de 12 años, analizados
“Pensamos que a través de nuestros resultados podemos ofrecer una información valiosa a nuestro servicio de salud, para poner en marcha políticas de salud pública mucho más dirigidas a este colectivo y disminuir la incidencia de muerte prematura”, comenta el doctor Josep Maria Haro, Director de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y coordinador del grupo de investigación Epidemiología de los trastornos mentales y del envejecimiento del IRSJD.
El equipo de trabajo ha analizado los datos de más de 500.000 personas mayores de 18 años atendidas por el Servei Català de Salut entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2016, diagnosticadas con al menos uno de los siguientes trastornos de salud mental: esquizofrenia, trastorno del estado de ánimo, trastorno delirante, psicosis, ansiedad, estrés, reacción de adaptación o depresión.
El género y la edad, dos factores clave en el riesgo de muerte prematura
Los resultados indican que el riesgo de mortalidad está asociado al género y edad de cada persona. En el caso de los hombres el riesgo de muerte prematura era superior al de las mujeres, siendo mayor en las franjas más jóvenes.
“Creemos que esta diferencia entre género se explica, principalmente, por factores psicosociales. En el caso de los hombres existe una tendencia a consultar menos a los especialistas médicos y compartir sus problemas de salud mental, debido a los estereotipos de género y las barreras culturales. Además, los varones presentan un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, asociadas tanto en las personas con trastornos mentales graves como con la mortalidad. Estos dos hechos, entre otros, podrían explicar la diferencia entre hombres y mujeres”, comenta la doctora Beatriz Olaya, investigadora del grupo “Epidemiología de los trastornos mentales y del envejecimiento” del IRSJD.
El equipo investigador también observó que la mortalidad prematura variaba según la edad: las personas más jóvenes (entre 18 y 31 años) con trastornos mentales tenían mayor riesgo, que podría explicarse por una mayor exposición de factores como el consumo de sustancias, comportamientos impulsivos y pensamientos suicidas.
Un análisis realizado a partir de los registros de salud de pacientes catalanes
Este es el primer estudio realizado sobre datos catalanes en el que se analiza la mortalidad prematura asociada a diferentes trastornos mentales; aportando así más evidencias científicas que refuerzan esta asociación y proporcionando información valiosa para los sistemas públicos de salud.
“En nuestro análisis no solo hemos incluido los trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, sino que también hemos analizado el impacto de la muerte prematura en aquellos pacientes con trastornos mentales considerados menos graves, como la ansiedad. De esta forma hemos podido hacer una radiografía mucho más completa del riesgo real“, comenta la Dra. Beatriz Olaya, primera autora del artículo.
Factores relevantes y diagnóstico temprano
El estudio revela, por ejemplo, que en el caso del grupo de pacientes con trastornos afectivos como la ansiedad o el estrés, presentaban una tasa de mortalidad más alta que el grupo con depresión mayor. O la importancia de tener en cuenta la comorbilidad de otros trastornos o patologías en las personas diagnosticadas con trastornos de salud mental, para poder realizar un abordaje mucho más integral.
La identificación temprana de estos grupos más vulnerables y una intervención adecuada y personalizada son claves para ayudar a reducir el riesgo de muerte prematura. Por este motivo, es importante poder ofrecer un cuidado integral de la salud mental para prevenir enfermedades graves, mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas y disminuir el riesgo de muerte.
El estudio liderado por investigadores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu es el más completo que se ha hecho en el sur de Europa, y no sólo ha analizado los datos de personas con diagnóstico de trastornos mental grave, sino que también ha incluido datos de personas con trastornos mentales considerado menos graves, como los trastornos afectivos o la ansiedad. Los resultados se han publicado en la revista científica Psychiatry Research.
Artículo de referencia: Association between mental disorders and mortality: A register-based cohort study from the region of Catalonia
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios