En el caso de que se redujera la inversión sanitaria en prevención, los costes totales derivados de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España podrían ser de casi 300 millones de euros —296,79 millones de euros— en el año 2025.
Sin embargo, se estima que si se aumenta la inversión en prevención, se podrían ahorrar hasta 77,48 millones de euros para el mismo año. Esta es una de las principales conclusiones de la ampliación del Observatorio Bloom de ITS en mujeres en España impulsado por la plataforma digital de salud femenina integral Bloom, que se ha llevado a cabo en colaboración con el Grupo de Investigación en Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria & IDIVAL.
El impactante aumento de las ITS entre las mujeres
El Observatorio Bloom reveló en junio de 2022 que el aumento de ITS en mujeres en España fue de más de un 1.073% desde 2012 a 2019. Al incidir en las causas de ese aumento, el informe observó que el 70% de las mujeres en España consideran su educación sexual deficiente. “Tras ver las cifras de crecimiento y algunas de sus causas, nos preguntamos qué gastos suponía para el Estado este aumento de casos de ITS en la población general y fuimos un paso más allá, ampliando la vista y clarificando la importancia que tienen las políticas públicas de prevención de ITS”, explica Andrea Aznar, directora de Bloom.

Es por ello que ahora la plataforma publica una ampliación del Observatorio centrada en los costes económicos de las ITS sobre la población general, incluyendo a los hombres y mujeres en su análisis. “Como nos indican las estimaciones, en los últimos años las ITS entre la población no han parado de crecer, del mismo modo que sus costes. Además, y según nuestras predicciones, todo nos indica que de aquí al 2025 esta tendencia seguirá al alza”, apuntan los expertos del Grupo de Investigación en Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria & IDIVAL.
La prevención y su incidencia en los costes económicos de las ITS
Pese a la escasa información disponible sobre los costes de las ITS en España, Bloom y Gieconpsalud han elaborado unas estimaciones a partir de información pública disponible: dos estudios de referencia realizados en centros de investigación de Estados Unidos y en Alemania. Entonces, y tomando como punto de partida estos datos globales, ambas entidades han estimado el coste de las ITS por año y su posible ahorro partiendo de diferentes escenarios de inversión.
“El primero, el escenario pesimista, supone una disminución de la inversión en prevención, que puede dar lugar a un incremento del número de casos de ITS, así como un aumento de los costes directos e indirectos del tratamiento. En segundo lugar encontramos el escenario intermedio, que contempla una tendencia similar a la observada actualmente en prevención, reflejada también en número de casos y costes directos e indirectos. Y finalmente, se contempla el escenario optimista, que supone un aumento de la inversión realizada en prevención, conllevando así una reducción del número de casos de ITS y de los costes totales”, tal y como explica el grupo de investigación.
Hasta 77,5 millones de euros de ahorro con políticas de prevención
Según las estimaciones del informe se predice que, de manera acumulada, en el escenario intermedio o continuista la progresión del gasto en ITS aumentará hasta 2025 un 51,14%; destaca además que, de 2022 a 2023, el gasto se incrementará un 16%, según las previsiones. Así, se espera que de 2023 a 2024 aumente un 14% y de 2024 a 2025, un 13%.
Partiendo de estos escenarios, el Observatorio Bloom estima que, si baja la inversión en prevención (escenario pesimista), el coste total del tratamiento de las ITS en España se elevaría hasta los 296,29 millones en 2025. En cambio, si aumenta la prevención (escenario optimista), el ahorro generado podría suponer hasta 77,48 millones de euros en el mismo año, lo que supondría un ahorro acumulado entre 2022 y 2025 de un 56,35%.
En este sentido, desde Gieconpsalud apuntan que “en los tres escenarios, la evolución del coste medio es creciente e intensa con el paso del tiempo. Revertir esta tendencia y disminuir el coste es posible bajo el supuesto de una mayor inversión que la actual en acciones preventivas, es decir, en el escenario optimista”.

Los costes directos e indirectos de las ITS
Para la elaboración del informe se han tenido en cuenta tanto los costes directos, relacionados específicamente con la atención médica y el tratamiento de una enfermedad o afección, como los indirectos, que son aquellos gastos adicionales y las pérdidas económicas que se derivan de una enfermedad o afección.
El estudio se ha basado en el análisis de cinco ITS (VIH/sida, gonorrea, clamidia y sífilis, incluyendo sífilis congénita). Cabe destacar que gran parte de los costes provienen de una única ITS, el VIH/sida; concretamente, más del 86%. Así, basándose en datos globales, se estima que los costes totales por paciente de VIH/sida en España fueron aproximadamente de 23.098 euros en 2019.
El VIH, una ITS que creció en mujeres en el periodo 2015-2019
Cabe puntualizar que, tal y como expuso el Observatorio Bloom en su primer bloque, los casos de esta ITS por VIH crecieron un 5,6% en mujeres entre 2015 y 2019, y llevan una década estancados entre los 400 y 500 nuevos diagnósticos por año. Otro dato destacable es que, en los últimos 32 años, España ha invertido aproximadamente 6.185 millones de euros en el abordaje del VIH y el sida: se han evitado hasta 323.651 muertes, 500.129 casos de sida y 161.417 de VIH. Estos datos toman relevancia cuando se tiene en cuenta que el coste de un diagnóstico tardío de VIH es hasta cinco veces mayor por mes y los costes de ingreso son hasta 17 veces mayores.
El informe indica también que el tratamiento de la gonorrea presenta aproximadamente un coste total por paciente de 368,54 euros anuales en España, lo que supone el 2% del coste total medio estimado con respecto al resto de ITS analizadas. La clamidia implica 313,18 euros anuales por paciente en España (8% del total de costes estimados en materia de atención a las ITS). Por último, la sífilis es la segunda ITS con los costes más elevados, que ascienden a 1.081,89 euros anuales en España (2%).
Menos del 1% del presupuesto del Ministerio de Sanidad para prevención y control de las ITS
A nivel estatal, el Observatorio Bloom ha detectado que el presupuesto dedicado a subvenciones para programas de prevención y control de las ITS se ha duplicado entre 2012 y 2023, pasando de 1 millón de euros a 2 millones. Esto es menos de un 1% del presupuesto del Ministerio de Sanidad en 2023: este año, el presupuesto del Ministerio ha sido de 2.746,17 millones (un 0,073 % del total).
Sin embargo, esta cifra lleva estancada desde 2017 y no se ha previsto en el presente ninguna subida o modificación. “Esto tendría que ser una señal de alarma, puesto que el aumento de las ITS es proporcional a la disminución de las medidas preventivas y el aumento de gasto sanitario. Lo que vemos es que, a menor prevención, más posibles casos de ITS y más costes sanitarios. Además, es necesario actuar de forma coordinada y rápida, pues un diagnóstico tardío multiplica el coste económico y humano del abordaje de las ITS. Aquí también la educación sexual a la población general, ofrecer herramientas e información sobre el tratamiento de las ITS juega un papel destacado”, tal y como afirma Andrea Aznar.
Heterogeneidad en el abordaje según comunidad autónoma
Como apunte metodológico, el abordaje de las ITS en España y su prevención es heterogéneo entre las diferentes comunidades autónomas y, según indica el informe de Bloom, el análisis se realiza en función de las cifras de cada territorio basadas en la revisión de 24 planes de prevención autonómicos. En esta línea, el estudio también ha tenido en cuenta que España cuenta con una red de vigilancia epidemiológica y varios sistemas de información de enfermedades transmisibles y no transmisibles, pero no existe un sistema integrado de vigilancia en salud pública.
En conclusión, el Observatorio Bloom de Salud Femenina muestra cómo los nuevos casos de ITS no han parado de aumentar en los últimos años debido a factores incluidos a lo largo del análisis, y tomar medidas de prevención podría suponer un ahorro exponencial frente a dicho crecimiento.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios