Un equipo científico internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Girona y el Hospital Germans Trias i Pujol ha identificado como variables ambientales, como la presión atmosférica y la humedad relativa, pueden influir significativamente en la propagación del virus SARS-CoV-2.
Los detalles, que se recogen en un artículo recientemente publicado en la revista Frontiers in Public Health , podrían ayudar a prever brotes por la propagación covid-19 en escenarios de baja movilidad y restricciones moderadas.
La metodología del estudio incluyó el análisis de datos epidemiológicos recogidos entre septiembre de 2020 y febrero de 2021 mediante pruebas PCR. Seguidamente, el equipo científico estudió el vínculo de estas variables con otras meteorológicas recogidas por una red de 187 estaciones automáticas distribuidas por Cataluña, aplicando modelos de regresión lineal para correlacionar el índice de infección con nueve variables atmosféricas. Los resultados demuestran que la presión atmosférica y la humedad relativa son los factores más relevantes en la predicción de brotes.
En concreto, la baja presión atmosférica, típica del inicio del otoño, se asoció con un aumento significativo de los contagios después de un lapso de siete días, mientras que las condiciones de baja humedad relativa contribuyeron a un incremento de casos después de aproximadamente tres días.
Presión atmosférica y humedad
Estos resultados sugieren que un descenso en la presión atmosférica y la humedad relativa precede a los aumentos en la incidencia de la covid-19, lo que refuerza la utilidad de estas variables como indicadores tempranos de riesgo pandémico.
Según los autores del estudio, las predicciones del modelo son significativas tanto para la presión atmosférica como para la humedad relativa durante la segunda y tercera oleadas de la covid-19, que fueron los períodos utilizados para calibrar el modelo. Durante estos períodos, el modelo logró explicar entre el 14% y el 45% de la variabilidad en el índice de infección en las ocho áreas de salud analizadas.
Adicionalmente, el modelo se ha validado utilizando datos de la tercera ola pandémica en Cataluña (noviembre de 2020 a febrero de 2021), mostrando también un buen rendimiento predictivo que explicaba entre el 11% y el 22% de la variabilidad observada, a pesar de las limitaciones propias de los datos diarios de infecciones y la influencia de res. En particular, el modelo identificó patrones de infección asociados a cambios atmosféricos que afectaron tanto a la propagación del virus en zonas exteriores como a las condiciones favorables para eventos de transmisión en espacios interiores.
Implicaciones para la salud pública
“Nuestro trabajo muestra que los factores climáticos tienen un impacto medible en la propagación del SARS-CoV-2, especialmente en contextos donde las restricciones de movilidad son limitadas”, señala Josep L. Pelegrí , investigador del ICM-CSIC. “Este conocimiento podría ser utilizado para desarrollar herramientas de predicción y planificación de medidas preventivas ante futuras oleadas pandémicas”.
Por su parte, Ignasi Vallès comenta que “estos descubrimientos subrayan la importancia de considerar la influencia del clima en los modelos epidemiológicos. Saber cómo los factores ambientales afectan a la propagación del virus nos permite anticiparnos y adaptar nuestras estrategias de mitigación con mayor eficacia”.
Añade Jesús Planella que “el enfoque interdisciplinario que hemos aplicado combina ciencia climática, epidemiología y análisis de datos. Esto no sólo mejora nuestra comprensión de la pandemia actual, sino que abre también el camino para afrontar futuros desafíos sanitarios relacionados con el cambio climático”.
Sin embargo, el equipo subraya la importancia de considerar los efectos combinados de los cambios atmosféricos en la susceptibilidad al contagio, así como en el comportamiento humano. En particular, destaca que condiciones meteorológicas adversas como las bajas presiones y humedades relativas pueden conducir a un aumento de interacciones en espacios cerrados, donde el virus encuentra condiciones óptimas para su propagación.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios