El equipo de investigación COMKIDS, liderado por Esther Martínez Pastor de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en el marco del proyecto SIC-Spain 4.0. (UE), junto la Agencia de publicidad VML The Cocktail, han creado la aplicación ‘Trazos Ocultos: adelántate a las autolesiones’.
Esta aplicación analiza textos escritos por adolescentes en diferentes momentos del tiempo para detectar posibles cambios que ofrezcan señales de alerta sobre autolesiones u otras conductas de salud mental en los jóvenes.
Su objetivo es ofrecer a los padres y madres una herramienta para identificar posibles señales y buscar ayuda profesional.
Trazos Ocultos es una herramienta sencilla de usar que puede ayudar a detectar una conducta de salud compleja. Es capaz de identificar cambios en la caligrafía que pueden indicar variaciones en el comportamiento. Si se identifican alteraciones significativas, la aplicación sugiere a los padres y madres que acudan a un profesional de la salud para recibir orientación.
La adolescencia suele crear una brecha entre jóvenes y adultos, haciendo que a los padres les cueste notar si algo realmente grave está pasando. Esta aplicación usa inteligencia artificial para acortar esa distancia, detectando señales tempranas de riesgo a través de la escritura. Su objetivo es simple: ayudar a las familias a estar más conectadas y darles una herramienta para cuidar la salud mental de sus hijos y en concreto detectar posibles señales de comportamiento como las autolesiones.
Funcionamiento
Padres y madres ahora tienen en sus manos la posibilidad de abrazar a sus adolescentes cuando están atravesando problemas de salud mental antes de que se hagan daño gracias a esta aplicación que funciona de la siguiente manera:
- El cuidador o padre captura una fotografía de un texto escrito por el adolescente antes de que este empezara a mostrar cambios emocionales y otra de un texto reciente.
- Trazos Ocultos analiza y compara datos como la presión, los trazos, el espaciado o las letras en amabas fotografías.
- Tras analizar los datos extraídos, el algoritmo de la aplicación detecta los cambios en la caligrafía que pueden reflejar conductas de salud mental con probabilidades de acabar en comportamientos autolesivos.
- Por último, si se identifican alteraciones significativas Trazos Ocultos recomendará en una escala de urgencia entre el 1 al 5 la necesidad de visitar a un profesional de salud.
Las ventajas de la tecnología
“Esta aplicación permite adelantarse a padres y madres y poder informar, sensibilizar y prevenir sobre estas conductas para que se conozca el comportamiento de las autolesiones, así como otras conductas de salud mental. También para que la sociedad tenga conciencia de lo complejo de este comportamiento”, explica Esther Martínez Pastor.
Desde la agencia VML The Cocktail, Rodrigo Vicente explica que “este proyecto representa una oportunidad única para atajar un problema, incluso, antes de que se produzca. Gracias a la IA y los algoritmos que dan vida a Trazos Ocultos ponemos la tecnología al servicio de algo tan importante como la salud mental de los adolescentes. Para desarrollarla hemos trabajado con expertos en Psicología, programación e Inteligencia Artificial, algo que nos ha permitido crear una herramienta única que revolucionará el seguimiento y detección de estas conductas lesivas.”
Trazos Ocultos será open-source para que pueda implementarse en cualquier lugar del mundo. Actualmente está siendo entrenado y testado por la Universidad Rey Juan Carlos.
El contexto social no ayuda
Cada año se registran al menos 14 millones de episodios de autolesión en el mundo, con una tasa global de 60 por cada 100,000 personas (The Lancet Commissions, 2024). La prevalencia a lo largo de la vida es del 14% en niños y adolescentes y del 3% en adultos, con una edad de inicio entre los 11 y 15 años, Estas cifras excluyen a quienes no buscan ayuda en los servicios de salud, lo que sugiere que el número real es aún mayor,
Las autolesiones registradas se han multiplicado por 56 en los últimos 13 años, según la Fundación ANAR, pasando de 57 casos atendidos a 3.200. La Fundación Manantial (2023) reveló que el 11,7% de jóvenes entre 16 y 24 años se autolesiona repetidamente y un 10% lo ha hecho al menos una vez.
La Asociación Española de Pediatría estima una prevalencia del 27,6% y advierte que la adolescencia es un período de especial vulnerabilidad, catalogando las autolesiones como un grave problema de salud pública. No hay un perfil concreto de jóvenes que tengan esta conducta. Cualquier joven es susceptible de pasar por un proceso de autolesiones no suicidas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios