A día de hoy, el 19% de los niños y las niñas residentes en España de entre cinco y siete años padecen miopía y se estima que en 2023 esa cifra ascienda al 30,2% si continúa el ritmo de crecimiento, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea de Madrid y la Fundación ALAIN AFFLELOU.
La miopía es una afección de la visión que impide ver con claridad los objetos lejanos. La miopía alta está relacionada con diversas patologías graves, cuyo riesgo se multiplica por cada dioptría de miopía que incrementamos. En las últimas décadas, se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo. Entre 1993 y 2016, el porcentaje de miopes aumentó del 10,4% al 34,2%.
Se estima que en 2050 la mitad de la población será miope, pero hasta ahora no había estudios publicados sobre la estimación de la prevalencia de miopía en España.
Para llegar a la estimación publicada en Journal of Clinical Medicine, los investigadores tomaron una muestra de 14.629 participantes de entre cinco y siete años procedentes de diferentes comunidades autónomas entre 2016 y 2021.
Muestra de niños miopes
A la muestra se le realizó una medición de la agudeza visual (AV) y la determinación de la refracción objetiva y subjetiva. Los resultados establecieron que la tasa actual de miopía en niños y niñas españoles de entre cinco y siete años fue del 19 %. La prevalencia de la miopía aumentó progresivamente a medida que los niños crecían.
En 2030, cerca de 1 de cada 3 niños y niñas de las edades estudiadas será miope si continúa la tendencia creciente observada en los últimos cinco años. De ese porcentaje, el 81,9% será baja miopía, el 10% moderada y el 7,3% alta.
“Con el fin de evitar alcanzar esas cifras se deben proponer acciones que promuevan hábitos saludables entre los niños como pasar más tiempo al aire libre, disminuir el uso de dispositivos digitales y dormir más horas”, recomiendan Miguel Ángel Sánchez Tena y Cristina Álvarez Peregrina, investigadores del Departamento de Optometría y Visión de la UCM.
Además, se recomienda a los profesionales de la visión se les recomienda implementar métodos de control y detección precoz de la miopía.
Referencia bibliográfica:
Sánchez-Tena, M.Á.; Martinez-Perez, C.; Villa-Collar, C.; González-Pérez, M.; González-Abad, A.; Grupo de Investigación Alain Afflelou; Alvarez-Peregrina, C. Prevalence and Estimation of the Evolution of Myopia in Spanish Children. J. Clin. Med. 2024, 13, 1800. DOI: 10.3390/jcm13061800.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios