Casi la mitad de los estudiantes de entre 14 y 18 años de toda España (48,4%) admiten que han usado alguna vez cigarrillos electrónicos, un porcentaje que supone más del doble del registrado en 2016 (20%). La proporción de usuarios de estos dispositivos es considerablemente más alta entre los jóvenes que fuman tabaco que entre los que no lo hacen.
Así lo ponen de manifiesto los resultados de la XIII Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2018-2019), que ha presentado este martes la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, quien ha destacado la importancia de los datos obtenidos “para orientar las políticas y potenciar la eficacia de las acciones contra las adicciones”.
En relación a los cigarrillos electrónicos, el estudio también revela que su utilización es más frecuente en los chicos, con independencia de la edad, y entre los jóvenes que han usado estos dispositivos alguna vez, el 67,1% empleó cartuchos sin nicotina, el 11,3% con nicotina y el 21,6%, cartuchos de los dos tipos.
Internet
Por otra parte, el uso compulsivo de internet se ha estabilizado en un 20%. En concreto, se ha registrado un 1% menos que en la anterior edición de ESTUDES. En este caso, se advierte una mayor prevalencia entre las chicas (23,4%) que entre los chicos (16,4%).
Videojuegos
Por primera vez, la encuesta –elaborada a partir de 38.010 cuestionarios respondidos por estudiantes de 917 centros educativos públicos y privados representativos de todo el país– recoge el consumo de videojuegos, que supera el 82% de los participantes. Casi la mitad ha jugado a eSports, y el 34,7% ha sido espectador de los mismos. La mayoría son chicos de 14 y 15 años.
Drogas más consumidas
ESTUDES 2018-2019 muestra que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes en los últimos doce meses son el alcohol (75,9%) y el tabaco (35%), seguidos del cannabis (27,5%). Los hipnosedantes sin receta alcanzan el 6,1%.
El resto de sustancias tiene una prevalencia más reducida. Así, el 2,4% de los encuestados confiesan que ha consumido cocaína en los últimos 12 meses. En este mismo indicador temporal, el éxtasis ha sido consumido por el 1,9%; las nuevas sustancias psicoactivas, por el 1,7%; los alucinógenos, por el 1,4%; las metanfetaminas, por el 1,2% y las anfetaminas, por el 1,1%. El resto de las drogas analizadas (más de 20) se sitúan, como mucho, en el 1%.
El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las sustancias de comercio lícito (alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario: a excepción de los analgésicos opioides, las consumen más las chicas.
En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se cree menos peligrosa. El 76,8% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de cinco o seis cañas o copas en el fin de semana. Además, desde 2010, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis. De hecho, la percepción de riesgo asociada al cannabis ha descendido ligeramente, y el 87,5% de los estudiantes de 14 a 18 años consideran que consumirlo habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas, cuando en 2016 el porcentaje era del 90,7%. Respecto al consumo esporádico, el 51,9% de los encuestados percibe ese riesgo, frente al 54,1% en 2016.
En cuanto a la disponibilidad percibida, nueve de cada diez estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 68,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.
Datos más significativos por sustancias
El consumo de alcohol sigue estando en niveles elevados, ya que el 77,9% de los estudiantes reconoce que lo ha probado alguna vez; el 75,9% ha bebido en el último año y el 58,5% lo ha hecho en el último mes (67,0% en 2016).
La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años; en 1994, era de 13 años y medio.
Respecto a las pautas de consumo, el 32,3% de los participantes en ESTUDES dicen haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días (31,7% en 2016). Del total de estudiantes que bebieron en esa referencia temporal, más de la mitad (55,5%) admite haber realizado binge drinking.
Las borracheras han aumentado ligeramente, y el 24,3% de los encuestados admiten haberse emborrachado en el último mes, frente frente al 21,8% de 2016. El porcentaje es mayor en las chicas. Esta diferencia es especialmente relevante a los 14 años, una edad en la que el 11,7% de las adolescentes y jóvenes reconocen haberse emborrachado en los últimos 30 días, mientras que la cifra entre los chicos de su misma edad es del 7,6%.
El tabaco es la segunda droga más extendida, y el 35% de los alumnos participantes en el estudio afirman haber fumado en el último año. El consumo diario se sitúa en el 9,8% (8,8% en 2016), mientras que hace 20 años, el 23,1% de este sector de la población fumaba a diario.
Por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, igual que ocurría en 2016. La adquisición del hábito de fumar diariamente comienza a los 14,7 años de media, apenas medio año después de haberlo probado por primera vez. No obstante, la percepción de riesgo se ha incrementado, y el 93,8% de los jóvenes opina que fumar todos los días puede producir muchos o bastantes problemas de salud.
En cuanto al cannabis, continúa siendo la droga ilegal consumida por un mayor porcentaje de estudiantes: el 33,0% (31,1% en 2016) lo ha probado alguna vez en su vida, el 27,5% en el último año y el 19,3% en el último mes. El consumo diario sigue siendo elevado, y se sitúa en el 2,3% (3,3% en chicos y 1,4% en chicas).
El porcentaje de consumidores problemáticos de cannabis en la población de entre 14 y 18 años, que se comenzó a medir en 2006, es del 15,4%, frente al 13,3% de 2016.
Por otro lado, la encuesta muestra un descenso del consumo de cocaína en todos los indicadores temporales, alcanzándose un mínimo histórico en la proporción de estudiantes que dicen haberla consumido en el último mes (0,9%). Esta cifra llegó a ser el 3,8% en 2004. La edad media del primer consumo se sitúa en los 15,2 años.
En relación a la heroína, su consumo también se coloca por debajo del 1% entre los 14 y los 18 años, un porcentaje que no se ha superado desde 1994. La edad media de inicio del consumo en el periodo 2018-2019 es de 14,5 años.
La encuesta ESTUDES presentada este martes también registra un descenso en el uso de las nuevas sustancias psicoactivas (NSPs), drogas que han consumido alguna vez en la vida el 2,4% de los alumnos encuestados y el 1,7% en los últimos 12 meses. En 2016, los porcentajes eran del 4,5% y el 3,1%, respectivamente.
> Acceda aquí a la encuesta ESTUDES 2018-2019
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios