Confederación ASPACE reclama que la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que utilizan 117.500 personas con parálisis cerebral para expresarse e interactuar a través de gestos imágenes, tablets o contenido escrito, se reconozca en las leyes para garantizar su inclusión social.
Servicios sociales
Reconocimiento jurídico para la comunicación de personas con parálisis cerebral
Tocar un instrumento musical podría aumentar hasta tres puntos el cociente intelectual de los niños
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han hallado nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes.
Miguel Ángel Verdugo, Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2021
El jurado del Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades reconoce la “dilatada trayectoria académica, la intensa labor científica y el compromiso social” del director del Inico
“En los países en desarrollo se estigmatiza a la madre si tiene un hijo con autismo”
Entrevisrta a la genetista Nagwa Abdel Meguid, profesora en el departamento de Niños con Necesidades Especiales del Centro Nacional de Investigación de Egipto y experta en TEA.
Las personas con autismo reivindican el derecho a disfrutar de una vida feliz
Bajo el lema Un feliz viaje por la vida, la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022 pone el foco en el derecho de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias a disfrutar de una vida feliz.
Psicólogos de la Complutense elaboran una guía de atención a menores por la guerra en Ucrania
Un equipo de doce psicólogos y psicólogas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP Madrid), ha publicado el manual Menores viviendo una guerra. Guía para crear un paraguas de protección psicológica.
La vida bajo los bombardeos en Mariúpol: ¿Cuánto durará este desastre?
Sasha, miembro del personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Mariúpol, Ucrania, describe la vida en la ciudad durante el cerco y el bombardeo por las fuerzas rusas. Por razones de seguridad, solo utiliza su nombre de pila en este testimonio:
Uno de cada seis habitantes de Castilla y León está en situación de exclusión tras la pandemia
Cáritas ha presentado este miércoles el Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en Castilla y León, de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada).
La drepanocitosis: cómo humanizar una patología que tiene un impacto 360 grados
La enfermedad de células falciforme (ECF), también conocida como anemia falciforme o drepanocitosis, es uno de los trastornos genéticos de la sangre más frecuentes en el mundo. Se estima que afecta a 6.400.000 personas y cada año nacen 300.000 niños con esta afectación.
Primera plataforma TIC hispano-portuguesa para las familias de personas con enfermedades neurodegenerativas
El proyecto europeo de investigación Neuroqualyfam, centrado en la investigación sobre la calidad de vida familiar de las personas con enfermedades neurodegenerativas, y coordinado por la Universidad de Salamanca, llega a su fin.
Vademécum

Cuida tu vista para prevenir que se deteriore

argenx recibe la opinión positiva del CHMP para efgartigimod en el tratamiento de pacientes adultos con miastenia gravis generalizada

CBD o CBG, ¿cuál es la diferencia?
Opinión
¿Dónde están los 33.000 que me faltan?
El pasado día 16 de mayo los salmantinos nos desayunamos con la noticia de que, en el año 2021, no habían acudido a consultas del hospital 33.000 personas. Ninguna había cancelado la cita.
La educación diabetológica, piedra angular para la calidad de vida y la sostenibilidad del sistema sanitario
Las tasas de incidencia y prevalencia a nivel mundial de la diabetes aumentan cada año. En España se diagnostican más de mil casos al día de diabetes tipo 2, según datos de la Sociedad Española de Diabetes (SED), lo que supone cerca de 386.000 nuevos casos al año.
Los dos errores sobre el uso del cannabis a nivel médico para mitigar el dolor
La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), sociedad científica de dolor con un enfoque multidisciplinar, en la cual, médicos, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y otros especialistas de la salud interesados en dolor se integran para constituir una sociedad en lucha contra el dolor, quiere poner de manifiesto la relevancia de evitar dos errores comunes para evitar un uso equivocado del cannabis.