miércoles, 23 abril de 2025

Sin categoría

innovadora herramienta

La realidad virtual reduce la ansiedad de los niños que afrontan un trasplante de médula

Cada año, el Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Vall d’Hebron atiende a cerca de 100 nuevos pacientes y lleva a cabo entre 40 y 45 trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Este procedimiento, más conocido como trasplante de médula ósea, se utiliza principalmente para tratar cánceres de la sangre, como leucemias y linfomas, además de otras enfermedades no oncológicas. Estos tratamientos implican largas hospitalizaciones en habitaciones de aislamiento, una situación compleja que genera dudas y ansiedad tanto en los niños como en sus familias.

Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC)

Descubren cómo los antidepresivos activan un receptor clave en la plasticidad neuronal

Un grupo de investigación internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto el mecanismo molecular por el que la fluoxetina, uno de los antidepresivos más usados a nivel mundial, activa un importante receptor que regula la supervivencia neuronal y la plasticidad de las conexiones neuronales en nuestro cerebro.

'nature'

Diseñan con IA interruptores que activan genes de forma específica en cada tejido

Investigadores Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de las universidades de Harvard y Yale, todas en EE UU, han diseñado interruptores de ADN capaces de controlar con precisión la expresión de genes en un tejido concreto sin afectar al resto del organismo, utilizando inteligencia artificial (IA) de aprendizaje profundo.

paso histórico

La Fundación Síndrome de Dravet abre su propio laboratorio para potenciar la investigación de esta enfermedad rara

La Fundación Síndrome de Dravet está estos días de enhorabuena tras poder anunciar que la entidad ha podido abrir su propio laboratorio de investigación científica para colaborar en la búsqueda de una cura para esta enfermedad rara, que provoca crisis epilépticas incontroladas y entre moderada y severa discapacidad intelectual a la gran mayoría de los pacientes, entre otras comorbilidades.

'Nature Communications'

Nuevas claves para entender la inflamación asociada al envejecimiento

o envejecidas. Un equipo de investigadores del IRB Barcelona, liderado por el Dr. Manuel Serrano, ha descubierto un proceso clave detrás de la inflamación que provocan estas células envejecidas.

nuevos avances

Por qué es importante tener el mapa completo del cerebro de la mosca de la fruta

Hace poco más de un año, dos equipos científicos de EE UU y Reino Unido lograron cartografiar el cerebro completo de la larva de la mosca de la fruta, con sus 3 000 neuronas, una investigación de 12 años que recogió entonces la revista Science. Investigaciones anteriores también habían mostrado ya el mapeo del órgano de un gusano C. elegans, que contiene 302 neuronas.

nutrición

El CSIC impulsa ‘Manuela’, un proyecto sobre el impacto de la alimentación, la microbiota y el estilo de vida en las mujeres

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha puesto en marcha ‘Manuela’, un proyecto de investigación basado en la ciencia ciudadana para evaluar el impacto que la alimentación y el estilo de vida tienen en la salud de las mujeres en España.

investigaciones del CNIO

¿Cómo influye en el cáncer lo que comemos?

Lo que comemos y bebemos influye en la incidencia, el crecimiento y el desarrollo del cáncer, hasta el punto de que la alimentación ayuda a prevenir un tercio de los tumores más comunes.

Investigación publicada en 'New England Journal of Medicine'

Un dispositivo cerebro-ordenador permite ‘hablar’ a un paciente con ELA

Investigadores del UC Davis Health han implantado sensores en el cerebro de un hombre con un deterioro grave del habla debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El estudio, publicado en el ‘New England Journal of Medicine’, muestra como el hombre fue capaz de comunicar su intención a los pocos minutos de activar el sistema.

TRABAJO LIDERADO POR EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS

Existe un ‘interruptor’ del deseo de hacer deporte: dos proteínas del músculo

Hacer deporte es saludable, pero no siempre apetecible. Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) podría haber hallado un ‘interruptor’ del deseo de ponerse en movimiento, al descubrir que durante el ejercicio se activan proteínas que incitan a estar más activos. 

© 2024 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.