Un equipo del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC (IBMB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas.

Un equipo del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC (IBMB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas.
Cuando las células copian el ADN para producir transcripciones de ARN, incluyen solo algunos fragmentos de material genético conocidos como exones y tiran el resto a la basura. El producto que resulta es una molécula madura de ARN, que luego podría usarse como plantilla para construir una proteína.
Hace 70 años, James Watson y Francis Crick descubrieron la clásica doble hélice del ADN, clave para entender cómo se guarda y transmite nuestra información genética.
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), de la Universidad de Navarra, han desvelado cómo funciona uno de los sistemas de reparación del ADN que llevan a cabo las células tumorales para escapar de la quimioterapia y otros tratamientos contra el cáncer.
Un grupo de investigación internacional ha reconstruido por primera vez ancestros del conocido sistema CRISPR-Cas de hace 2.600 millones de años y ha estudiado su evolución a lo largo del tiempo.
Un nuevo estudio liderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, muestra que tres inversiones genéticas frecuentes en la población europea tienen patrones específicos de metilación del ADN, y que el conjunto de exposiciones ambientales en las primeras etapas de vida puede modificar dichos patrones.
Una investigación del Centro de Regulación Genómica ayuda a comprender las fases del desarrollo embrionario en los mamíferos.
Un equipo internacional liderado por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) describe en ‘Nature Communications’ una nueva función del gen comk, perteneciente al patógeno humano Staphylococcus aureus, que capta ADN exógeno para reparar su material genético y sobrevivir así a la respuesta inmune del hospedado.