La mayoría de los sistemas de inteligencia artificial se basan en redes neuronales, algoritmos inspirados en neuronas biológicas que se encuentran en el cerebro. Estas redes pueden constar de varias capas, con entradas que entran por un lado y salidas por el otro.
Un nuevo modelo matemático explica la relación entre la complejidad cognitiva y la asimetría cerebral
La mayoría de animales tienen cuerpos con simetría espejo: izquierda y derecha son iguales pero invertidas, una propiedad que también comparte el cerebro. Sin embargo, algunas funciones cognitivas rompen esta simetría y aparecen lateralizadas.
Cuanto antes empecemos a controlar los factores de riesgo cardiovascular, mejor para nuestro cerebro
Las enfermedades cardiovasculares y la demencia coexisten en etapas avanzadas en muchas ocasiones; sin embargo, hay pocos estudios longitudinales en personas de mediana edad, 50 años, que hayan evaluado la interacción entre la aterosclerosis y sus factores de riesgo sobre la salud del cerebro.
Un modelo de aprendizaje automático arroja luz sobre cómo el cerebro reconoce los sonidos
En un artículo publicado hoy en ‘Communications Biology’, neurocientíficos auditivos de la Universidad de Pittsburgh describen un modelo de aprendizaje automático que ayuda a explicar cómo el cerebro reconoce el significado de los sonidos de comunicación, como llamadas de animales o palabras habladas.
Los efectos beneficiosos de la música en la memoria pueden depender de cómo se escuche
Ante la falta de tratamientos efectivos para contrarrestar el deterioro cognitivo, tradicionalmente se ha propuesto la música ambiental como una posible alternativa terapéutica para mejorar las tareas relacionadas con la memoria.
Curiosidad o placer, ¿qué se despierta antes cuando escuchamos una canción?
Escuchas una canción nueva, te gusta, te interesa, quieres volver a escucharla, te hace sentir bien. Pero ¿qué ocurre antes? ¿La curiosidad que te ha despertado la canción ha hecho que te guste? ¿O cómo te ha gustado la canción has sentido curiosidad por ella?
Rastrean en el cerebro la huella genética de la lectura
El ser humano comenzó a leer hace menos de 5.000 años, por lo que es uno de los procesos lingüísticos más nuevos integrados en nuestra vida cotidiana. Cada persona cuenta con habilidades diferentes y en algunos casos incluso se producen déficits no relacionados con el nivel de inteligencia del que los padece.
Controlando la actividad neuronal con fotones como neurotransmisores
Nuestro cerebro está formado por miles de millones de neuronas que están conectadas entre sí formando redes complejas. Estas neuronas se comunican mediante un proceso llamado transmisión sináptica, en el cual se envían señales eléctricas, potenciales de acción, y señales químicas, conocidas como neurotransmisores.
¿Peligro o placer? Cómo aprendemos a distinguir la diferencia
En lo profundo de los lóbulos temporales de nuestro cerebro, dos masas de células en forma de almendra nos ayudan a mantenernos con vida. Esta pequeña región, llamada amígdala, ayuda con una variedad de actividades cerebrales
Así es tu cerebro en la vida cotidiana
Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Washington ofrece nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro hace todo lo posible por procesar y recordar acontecimientos cotidianos.