Con la llegada del periodo estival, algunas personas piensan que ganar peso es más fácil como consecuencia del cambio de costumbres y rutinas, entre ellas, las relacionadas con los hábitos alimenticios.
La OMS desaconseja el uso de edulcorantes artificiales
La Organización Mundial de la Salud ha publicado una nueva directriz sobre los edulcorantes artificiales que desaconseja su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.
Los 5 mejores alimentos para mantener el corazón sano y fuerte
Seguir una dieta con las calorías y grasas adecuadas es esencial para mantener el corazón fuerte. La evidencia científica muestra que una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y productos lácteos bajos en grasas, así como pescado y frutos secos, es ideal para mantener la salud cardiaca.
Combate los excesos navideños con medidas rigurosas y contrastadas, y evitando soluciones puntuales y ‘milagrosas’
Entre los propósitos de Año Nuevo más frecuentes se encuentran siempre los deseos y buenas intenciones de cambiar de hábitos de vida, apostando por costumbres más sanas y el ejercicio físico.
Encuentran una posible relación entre el patrón dietético y el riesgo de cáncer de próstata
Científicos del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada (UGR) han hallado una posible relación entre el patrón dietético y el riesgo de cáncer de próstata, en una investigación publicada en la prestigiosa revista ‘Cancers’.
La dieta mediterránea mejora las tasas de respuesta a la inmunoterapia y la supervivencia en melanoma avanzado
Llevar una dieta mediterránea, rica en fibra, ácidos grasos monoinsaturados y polifenoles, se ha asociado con mejores tasas de respuesta a la inmunoterapia y supervivencia libre de progresión en pacientes con melanoma avanzado, según un nuevo estudio presentado hoy en la United European Gastroenterology (UEG).
Los ácidos grasos omega-3, y en particular el DHA, están asociados con mayor capacidad de atención en adolescentes
El ácido docosahexaenoico (DHA) está asociado con una mayor capacidad de atención selectiva y sostenida en adolescentes, mientras que el ácido alfa-linolénico (ALA) está asociado con una menor impulsividad, según un estudio coliderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa” y por el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (ISPV).
Las personas impulsivas tienen más dificultades para seguir patrones dietéticos saludables
Las personas con elevada impulsividad presentan mayores dificultades para seguir recomendaciones dietéticas saludables y más facilidad para adherirse a patrones no saludables con el tiempo.
Una dieta saludable durante la lactancia es capaz de prevenir alteraciones metabólicas en la descendencia
Llevar una dieta saludable durante el periodo de lactancia logra normalizar el contenido lipídico en la leche y prevenir alteraciones metabólicas en la descendencia. Así lo ha constado un estudio reciente realizado por un equipo del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN), en el Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (grupo de Nutrigenómica, Biomarcadores y Evaluación de Riesgos, NuBE) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa), en colaboración con el Instituto de Fisiología de la Academia Checa de Ciencias. Los resultados se han publicado en la revista Molecular Nutrition & Food Research.
Una dieta rica en polifenoles previene la inflamación en personas mayores
Los polifenoles de la dieta pueden prevenir la inflamación en personas mayores al alterar la microbiota intestinal e inducir la producción de ácido indol 3-propiónico (IPA),un metabolito derivado de la degradación del triptófano por las bacterias intestinales. Así lo recoge un estudio realizado por el grupo de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y Alimentaria de la Universidad de Barcelona y del área CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) y encabezado por la catedrática Cristina Andrés-Lacueva, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB. El equipo investigador está integrado también en la Red de Innovación Alimentaria de Cataluña (XIA) y los resultados se han publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research.