martes, 8 julio de 2025
EN ABIERTO

El IREC, ASINCOCA y Gescicon colaboran en el control de la enfermedad hemorrágica Crimea-Congo

El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), la Asociación Independiente de Cotos (ASINCOCA) y Gescicon colaboran en el estudio y seguimiento de la enfermedad hemorrágica Crimea-Congo.

ISCIII/ EBD-CSIC

Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), organismos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha permitido identificar, por primera vez en España, la presencia del virus sindbis en mosquitos del suroeste del país.

universidad de salamanca

Expertos advierten sobre la expansión en Europa y hacia el norte peninsular de la enfermedad del gusano del corazón en perros y gatos

El último informe de la Asociación Española de la Industria y el Comercio del sector del Animal de Compañía de 2024 refleja que el 49% de las personas de España conviven con animales domésticos. Una cifra en armonía con la popularidad de las mascotas en los hogares europeos, que alcanza ya a los 129 y 106 millones de gatos y perros.

ISGLOBAL

El clima influye en la propagación de una enfermedad zoonótica potencialmente mortal

Los brotes de equinococosis poliquística, una enfermedad zoonótica potencialmente mortal, dependen de cambios climáticos regionales, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”. Los hallazgos, publicados en la revista PNAS, evidencian el impacto del clima en las enfermedades tropicales desatendidas en la región amazónica, con implicaciones para otras zoonosis.

IRNASA-CSIC

En busca de nuevas dianas contra la fasciolosis

Investigadores del Laboratorio de Helmintos Parásitos de Importancia Zoonótica (ATENEA) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en colaboración con colegas del Instituto de Salud Carlos III y de las universidades de Salamanca y Córdoba, han publicado dos artículos en la revista científica PLOS Neglected Tropical Diseases en los que profundizan en la comprensión de las interacciones tempranas entre hospedador y parásito en la fasciolosis.

csic y zendal

Nueva vacuna contra la leishmaniasis canina, fundamental para reducir la posible transmisión a humanos

Un equipo formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el grupo Zendal ha desarrollado una vacuna contra la leishmaniasis canina basada en ADN recombinante.

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS A&M

Buscan nuevas vías para mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Lyme

Investigadores de la Universidad A&M de Texas trabajan para mejorar los resultados del tratamiento de la borreliosis de Lyme mediante el desarrollo de una prueba diagnóstica más precisa y eficaz que la actual.

participación del isciii

Estudio europeo sobre la incidencia de la hidatidosis, una patología infecciosa desatendida e infradiagnosticada

Una investigación internacional, liderada desde el Instituto Superiore di Sanitá de Italia y con la participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha llevado a cabo una revisión de la incidencia en Europa de la hidatidosis, una enfermedad poco frecuente, desatendida, infradiagnosticada y subdeclarada que pasa de los animales a las personas, que afecta al hígado y los pulmones y que, sin tratamiento adecuado, pero llegar a ser mortal.

ESTUDIO EXPERIMENTAL PUBLICADO EN 'CELL'

Un estudio avisa del riesgo de que otro virus del mono pueda propagarse a los humanos

Una familia de virus que ya es endémica en los primates africanos salvajes y que causa síntomas similares a los del ébola en algunos monos está “preparada para propagarse” a los humanos.

EPIDEMIOLOGÍA

El contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión de viruela del mono

La revista ‘The Lancet’ ha publicado recientemente los resultados de un estudio prospectivo observacional que demuestra que el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión de la viruela símica en 181 pacientes diagnosticados en Madrid y Barcelona.

© 2024 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.