Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este lunes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino destacar que en este momento, tras un año de pandemia COVID que ha alterado de forma sin precedente nuestra situación sociosanitaria, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.
El tabaco se asocia con un mayor riesgo de infección por el SARS-CoV-2, mayor riesgo de infección grave, y un mayor riesgo de infecciones concurrentes, tanto víricas como bacterianas, relacionadas con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el tabaco se asocia con muchas enfermedades que condicionan una situación de vulnerabilidad adicional frente a la infección.
Es importante aprovechar la mayor concienciación de la sociedad sobre los efectos del tabaco y el miedo a enfermedad, debido a la pandemia, para lograr nuevos objetivos en la lucha frente al tabaco.
Problema de salud pública de primer orden
El consumo de tabaco, primera causa de morbimortalidad evitable, constituye un problema de salud pública de primer orden. De acuerdo con los datos de la OMS, más de 1,1 billones de personas consumen tabaco y más de 8 millones de personas fallecen en el mundo por el tabaco cada año, tanto como consecuencia directa (más de 7 millones) como indirecta por exposición al humo ajeno en los no fumadores (1,2 millones).
En España, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), casi un cuarto de la población española es fumadora habitual, siendo especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años. Aunque todavía sigue habiendo una mayor proporción de varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres), en las últimas décadas se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones.
Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas. El 85-90% de los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse directamente al tabaco, y de hecho, el cáncer de pulmón se ha establecido como el tercer tumor más incidente en mujeres desde 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), resultado de su incidencia creciente, frente a los varones, en los que va disminuyendo.
Aun así, sigue siendo más frecuente en varones, y se estima que para el año 2021, se detectarán 21.578 casos de cáncer de pulmón en varones y 7.971 en mujeres. Es importante tener en cuenta que estas estimaciones están realizadas sin tener en cuenta el efecto de la pandemia de la COVID-19 y por tanto estas cifras podrían diferir de las reales. Además, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto a nivel mundial como en España, siendo responsable de más de un 20% de las muertes por cáncer estimadas en 2020 según los datos de GLOBOCAN.
Además de afectar al propio fumador, el tabaco afecta también a los que conviven con él (fumadores pasivos), con un aumento del 20 al 30% en su riesgo de cáncer de pulmón.
El tabaco no sólo incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, sino que también es un factor de riesgo para el desarrollo de múltiples tumores, incluyendo tumores de cabeza y cuello, esofagogástrico, vejiga, colorrecto, riñón y páncreas entre otro. Se calcula que hasta el 20% de los fallecimientos por cáncer en Europa se deben al tabaco, y que cerca de la mitad de los fumadores fallecerán por causas relacionadas con el tabaco.
El tabaco tiene un efecto sinérgico con el consumo de alcohol, y es que el riesgo de ciertos tumores, como los carcinomas orofaríngeos o de esófago puede llegar a multiplicarse por 30 cuando se combinan ambos factores. No existe un nivel seguro de consumo de tabaco.
Además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores, seguir fumando es impacta en la supervivencia de los pacientes con un cáncer ya diagnosticado. En pacientes con cáncer de pulmón, se asocia con complicaciones derivadas de los tratamientos, una reducción de la calidad de vida y una disminución de la supervivencia. Por todo ello, el no fumar se considera en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer.
Acciones anti-tabaco
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. El 20 de mayo de 2016 entró en vigor la “Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados”, cuyo objetivo es disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España.
Las políticas y programas de reducción de la demanda incluyen impuestos significativos sobre el tabaco y aumentos de precios, prohibición de las actividades de comercialización de la industria tabacalera, prominentes etiquetas de advertencia de salud pictórica, políticas libres de humo de tabaco y programas de abandono del tabaco para ayudar a las personas a dejar de fumar. Se ha visto que estas medidas son altamente rentables.
Posicionamiento SEOM sobre el cigarrillo electrónico y productos de tabaco por calentamiento
Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina. De hecho, hay artículos que han demostrado que los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de enfermedades neoplásicas y su uso se ha asociado con un mayor riesgo de COVID grave. SEOM publicó un posicionamiento al respecto en el que se indicaba que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos e instaba a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su eficacia y seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.
De la misma manera, el uso de los productos de tabaco por calentamiento se considera peligroso para la salud. Aunque todavía disponemos de pocos datos, no disponemos de suficiente evidencia para considerar que estos productos sean más seguros que el tabaco convencional, y al igual que ocurre con los cigarrillos electrónicos, su uso puede suponer una pérdida de oportunidad para el abandono del hábito tabáquico.
Debe priorizarse por tanto la deshabituación del hábito tabáquico, que es la única estrategia que se asocia con un beneficio tangible en salud.
Desde SEOM queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Además de por el riesgo de cáncer que asocia el tabaquismo, la pandemia de la COVID-19 debería servir como impulso para dejar de fumar y adoptar estilos de vida más saludables.
36 unidades de tabaquismo
Los expertos en salud respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) animan a los fumadores de la población general a realizar un serio intento de abandono del consumo de tabaco, siguiendo la campaña mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de un año de duración y con el lema “Comprométete a dejarlo durante la COVID-19”, y con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el próximo 31 de mayo.
“El Día Mundial sin Tabaco llega en el ecuador de la campaña para dejar de fumar lanzada por la OMS y, a juicio de los expertos de salud respiratoria de SEPAR constituye una ocasión de oro para tomar conciencia de la importancia de dejar de fumar y decidirse a hacerlo. En este intento, los fumadores no están solos, sino que pueden acudir a las unidades de tabaquismo y contar con ayuda médica y todo el apoyo profesional que necesitan”, según el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, neumólogo y presidente de SEPAR.
En el mundo hay 780 millones de personas que querrían dejar de fumar, pero solo un 30% pueden acceder a medios para ayudarlas a conseguirlo, según datos de la OMS, cuya campaña de un año de duración tiene como objetivo conseguir que 100 millones de personas dejen de fumar. Abandonar este hábito nocivo para la salud es difícil en soledad y sin ayuda. En el
ámbito español, y con motivo del Día Mundial sin Tabaco, los expertos en salud respiratoria de SEPAR quieren comunicar lo siguiente a la población de fumadores españoles:
• Dejar de fumar es la decisión más saludable que un fumador puede tomar durante toda su vida y, durante esta pandemia, es aún más relevante, puesto que los fumadores tienen un mayor riesgo de ser infectados por el coronavirus y de padecer una forma más grave de la enfermedad, la Covid-19, que los sujetos que no fuman.
• Para llevar a cabo esta tentativa de abandono del tabaco, quieren informar de que existen en España un total de 36 Unidades de Tabaquismo que están acreditadas por SEPAR como centros sanitarios de excelencia para recibir un tratamiento adecuado para dejar de fumar.
• Estas Unidades de Tabaquismo se encuentran en centros sanitarios pertenecientes al Sistema Nacional de Salud (SNS) y los tratamientos que ofrecen están financiados por el sistema sanitario público.
• Finalmente, además de contar con estos recursos asistenciales y terapéuticos, los fumadores pueden recibir atención y apoyarse en un equipo multidisciplinario,compuesto por neumólogos, enfermeras y fisioterapeutas respiratorias, que se ofrecen a todos los fumadores de la población general para que dejen de serlo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios