Un reciente estudio liderado por Andrea Urbina, investigadora del Grupo GRIN-IDIBELL y enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge, destaca la influencia directa de estos factores en las reconsultas al servicio de Urgencias.
Este trabajo revela que el bienestar emocional y social de los pacientes es determinante y, de hecho, los más complejos tienen una mayor probabilidad de hacer reconsultas en los 30 días posteriores al alta de Urgencias.
Tradicionalmente se ha estudiado más la esfera biológica del paciente, es decir, cómo la edad y las patologías se relacionan con peores resultados de salud. Sin embargo, existen otros factores de complejidad de cuidados que también afectan a su evolución, como los de la esfera sociocultural o psicoemocional.
“Para la práctica asistencial, este estudio permite evidenciar la importancia de considerar todos los aspectos de la salud del paciente de forma holística, no solo los aspectos médicos, a la hora de tratar sus necesidades. El bienestar emocional, el nivel cultural y los aspectos sociales pueden ser factores clave que afectan a la frecuencia con la que una persona busca asistencia a los servicios de urgencia”, señala la enfermera Andrea Urbino.
Edad, ansiedad y miedo, algunos de los factores de reconsultas en el servicio de Urgencias
Datos recogidos de 15.556 episodios de pacientes atendidos en Urgencias del Hospital de Bellvitge muestran que el 82,4% de ellos presenta algún factor de complejidad de cuidados.
Además, alrededor del 12% de los pacientes reconsultan al Servicio de Urgencias. Entre los factores que se han asociado con mayor frecuencia a las reconsultas en Urgencias en los 30 días siguientes al alta se encuentran la incontinencia, la inestabilidad hemodinámica, el riesgo de hemorragia, la edad avanzada, la ansiedad y el miedo, el deterioro de funciones cognitivas y el analfabetismo. Por tanto, el estudio muestra que las reconsultas en Urgencias también están asociadas a factores socioeconómicos y culturales, así como a problemas relacionados a salud integral o vulnerabilidad social.
Una información que puede reducir costes
“Disponer de esta información en forma de alerta en la historia clínica electrónica podría ayudar a los equipos de Urgencias a identificar a aquellos pacientes que pueden tener un mayor riesgo de volver a requerir atención urgente y desarrollar estrategias para mejorar la continuidad de sus cuidados y, al mismo tiempo, disminuir el impacto económico en el sistema de salud”, según la enfermera del Servicio de Urgencias del HUB.
En resumen, las conclusiones de este trabajo abren retos y oportunidades, incluyendo la posibilidad de establecer nuevas estrategias de seguimiento de los pacientes con la Atención Primaria, potenciando la continuidad de cuidados, o la coordinación con profesionales de servicios sociales en alta.
Una década de investigación enfermera de primer nivel en Bellvitge
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Emergencias, una de las principales en el ámbito de urgencias y emergencias a escala mundial. Los autores del estudio forman parte del grupo de investigación enfermera GRIN-IDIBELL, que investiga la complejidad de cuidados desde hace más de una década bajo el liderazgo de la doctora Maria Eulàlia Juvé, quien creó la terminología ATIC de arquitectura del conocimiento enfermero en el marco del Institut Català de la Salut.
La publicación del artículo ha ido acompañada de un editorial en el que se destaca la importancia de seguir investigando sobre la línea de complejidad de cuidados, con el reto de “contemplar la visión holística enfermera en la valoración de los pacientes”.
Precisamente GRIN-IDIBELL trabaja conjuntamente en la línea de Paciente Complejo para abrir líneas de investigación futuras acerca del impacto de la complejidad de cuidados sobre los resultados de salud de los pacientes. Este último estudio forma parte de la tesis doctoral de la enfermera Andrea Urbina, cuyo director es el doctor Jordi Adamuz, enfermero de apoyo a la investigación del Hospital Universitario de Bellvitge, y la doctora Marta Romero, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universitat de Barcelona.
Artículo de referencia: Factores de complejidad de cuidados asociados a la reconsulta en un servicio de urgencias
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios