El 1 de enero entrará en vigor en Castilla y León un nuevo calendario de vacunación infantil que introduce dos cambios destacados: el retraso de la inmunización contra la varicela, que Sacyl administrará a los 12 años, y no a los 11, y la modificación de las pautas de vacunación frente al meningococo C. Será en tres dosis, como hasta ahora, pero a los cuatro meses, al año de vida y a los 12 años.
La Junta de Castilla y León ha introducido dos importantes cambios en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la infancia, que actualizan las pautas de inmunización frente al meningococo C y frente a la varicela, y que entrarán en vigor el próximo 1 de enero, después de su publicación mañana en el Boletín Oficial de la Comunidad.
Según ha informado hoy la Consejería de Sanidad, estas modificaciones derivan de los acuerdos alcanzados en este ámbito por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión Nacional de Salud Pública. Así, los cambios en la pauta vacunal frente al meningococo C (hasta ahora establecida a los dos, a los cuatro y a los 18 meses) no afectan al número de dosis, tres, pero éstas pasarán a ser aplicadas en edades diferentes a las actuales, “de acuerdo con lo que nuevos criterios epidemiológicos propugnan para garantizar una mejor inmunización frente a esta bacteria y a la enfermedad que causa”.
De este modo, la vacunación durante al primer año de vida (primo-vacunación) se reduce a una sola dosis que, a partir de 2014, se aplicará a los cuatro meses, mientras que la segunda inoculación o dosis de refuerzo para el segundo año se adelanta a los 12 meses, en lugar de a los 18, cuando se venía administrando.
Como explica la Junta, la primo-vacunación en la infancia “proporciona protección ante la enfermedad, pero de corta duración”, por lo que es necesaria la segunda dosis, la de refuerzo, ahora a los 12 meses, ya que confiere una respuesta más duradera.
Sin embargo, como esta respuesta inmunológica es “menor cuanto más temprana es la administración de ese refuerzo”, la vacunación en niños mayores de 10 años “se considera necesaria para alcanzar una respuesta mayor y mucho más persistente, ya que no sólo protege individualmente a los niños, sino que contribuye a crear una inmunidad comunitaria por la interrupción en la transmisión de la enfermedad”.
Esta es la causa por la que la que la Junta administrará ahora a los 12 años la tercera dosis frente al meningococo C, “como fórmula para garantizar que los niños en Castilla y León alcancen la adolescencia con una nueva dosis que potencie la protección anteriormente adquirida y favorezca la inmunidad comunitaria”.
Además, como complemento a esta intervención, la Dirección General de Salud Pública también vacunará a los niños de 14 años -nacidos en 2000 para este primer año de cambios en el calendario y nacidos en 2001 para el próximo 2015-, con el fin de que también cumplan con el objetivo de recibir una dosis en la adolescencia, estimándose en unos 20.000 menores los que, anualmente, recibirán esta vacuna.
Con estas modificaciones en la vacunación frente al meningococo C, “Sanidad adapta el calendario sistemático a la evidencia científica sobre la inmunización frente a esta enfermedad, potenciando así la protección ante las meningitis que tienen su origen en esta bacteria”.
Protección frente a la varicela
El segundo cambio en el calendario vacunal infantil de Castilla y León que entrará en vigor el próximo 1 de enero se refiere a la vacuna frente a la varicela, cuya aplicación se retrasa en un año, al pasar de los 11 a los 12.
La pauta oficial establece que la aplicación de esta inmunización “se hará en aquellos niños que no hayan pasado aún la enfermedad a esa edad o que no hayan sido vacunados con anterioridad, aplicándoseles dos dosis de la vacuna”. En este sentido, hay que aclarar que la medida se refiere a la protección que administra de forma gratuita el sistema sanitario público, y no a la inmunización que muchos padres decidían ofrecer a sus hijos en los dos primeros años de vida sufragando el coste de la conocida Varivax, actualmente retirada del canal de distribución farmacéutica por decisión del Ministerio de Sanidad.
Según ha informado hoy la Junta, el retraso de los 11 a los 12 años de la pauta incluida en el calendario oficial, también acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, tiene su explicación en “la unificación del calendario de vacunaciones sistemáticas de la infancia en el conjunto de las comunidades autónomas españolas”.
Unas 270.000 vacunas infantiles anuales
Las vacunaciones sistemáticas constituyen una de las medidas más eficaces de Salud Pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero con especial repercusión en la infancia y la adolescencia.
Su importancia se fundamenta, no sólo en los beneficios que reportan individualmente al propiciar la inmunización en cada persona, sino también en que, al reducir el número de posibles afectados, disminuyen las posibilidades de contagio y la carga circulante de los patógenos frente a los actúan las distintas vacunas.
La Junta de Castilla y León, a través de los distintos programas que componen los calendarios de vacunaciones sistemáticas de la Comunidad, tanto en adultos como de la infancia, ha administrado a lo largo del pasado año unas 840.000 dosis vacunales.
De esta cantidad, algo menos de un tercio, unas 270.000 unidades, corresponden a los distintos programas de vacunaciones infantiles, “que son universales, gratuitos y voluntarios en Castilla y León”.
Para 2014, la Consejería de Sanidad ha consignado en los presupuestos 9,5 millones de euros para la licitación de los contratos de las vacunas necesarias para los distintos programas sistemáticos de vacunaciones de la Comunidad, cantidad que probablemente se verá reducida tras los distintos procesos de adjudicación.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios