Un estudio liderado por el IDIBELL y el Hospital de Bellvitge ha puesto el foco en un fenómeno que requiere atención: el aumento de casos graves de infección por ‘Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis’ (SDSE), una bacteria que normalmente convive con nosotros, pero que puede provocar infecciones peligrosas en personas con el sistema inmunitario debilitado.
La investigación, publicada en la revista International Journal of Infectious Diseases, ha analizado más de 100 casos registrados entre 2012 y 2022 y revela que esta infección por Alerta sobre el aumento de infecciones graves por Streptococcus dysgalactiae afecta principalmente a personas de edad avanzada y pacientes con enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer. Además, se ha constatado que algunas cepas de la bacteria están adquiriendo resistencia a los antibióticos, un hecho que puede complicar el tratamiento.
Según la Dra. Carmen Ardanuy, jefa de Sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge, e investigadora principal del grupo de investigación en Epidemiología de las infecciones bacterianas del IDIBELL, así como del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), “este incremento de infecciones no es un hecho aislado, sino que se está observando también en otros países. Necesitamos profundizar en la investigación para entender mejor su evolución y prevenir la propagación de las cepas más virulentas y resistentes“.
Un estudio con colaboración internacional
Esta investigación, que forma parte de un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III, ha contado con la participación de varios hospitales españoles, como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital Universitario de Donostia (País Vasco), el Consorcio Corporación Sanitaria Parc Bofarull y el Hospital Universitario de Bellvitge (Cataluña). También han colaborado equipos de investigación de Francia (Universidad de Lorraine) y los Estados Unidos (Houston Methodist Hospital).
El equipo de investigadores ha utilizado técnicas avanzadas de secuenciación genómica para analizar las variantes más frecuentes de la bacteria, identificando los complejos clonales CC15, CC17 y CC20 como los más predominantes. Además, en estudios experimentales con modelos animales, se ha observado que una de estas variantes (CC20-stG62647) presenta una mayor capacidad de causar enfermedades graves.
¿Qué significa esto para la población?
Los casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae afectan principalmente a personas mayores de 70 años y pacientes con enfermedades crónicas, que presentan un sistema inmunitario más vulnerable. Esta bacteria forma parte de la microbiota de muchas personas y, en condiciones normales, no causa problemas; pero cuando las defensas están bajas o hay una herida, puede desencadenar infecciones graves.
Además, el tratamiento se complica porque los macrólidos, antibióticos habitualmente utilizados como segunda opción, han dejado de ser efectivos en muchos casos. En cambio, alternativas como el linezolid o el delafloxacina han demostrado más eficacia contra esta infección.
Un llamamiento a la vigilancia y la investigación
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de continuar monitoreando esta bacteria emergente y reforzar la investigación para evitar que se convierta en una amenaza mayor para la salud pública. El equipo de investigación hace un llamamiento a reforzar los sistemas de detección y vigilancia, especialmente en hospitales y centros sanitarios donde este tipo de infecciones pueden tener consecuencias graves.
Según Guillem López de Egea, primer firmante del artículo, “este trabajo es un paso importante para entender cómo evoluciona Streptococcus dysgalactiae y qué herramientas tenemos para hacerle frente. Pero todavía nos queda mucho por investigar para poder frenar su expansión“.
Fuente: IDIBELL
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios