A lo largo del año pasado, 2013, en el Complejo Asistencial de Salamanca nacieron 230 niños menos que en 2012, con una tendencia a la baja desde ese año. Asimismo, han disminuido los métodos de fertilización artificial. Las mujeres tienen a su primer hijo cada vez más tarde y en menor número. Un 28% de los partos fueron por cesárea, aunque siempre que se pueda intentan que el nacimiento se produzca por parto natural.
El número de recién nacidos registrados en el Complejo Asistencial de Salamanca comenzó a descender en 2012, pasando de los 2.337 del año anterior a 2.223. Según el balance de 2013, la tendencia sigue a la baja, con 1.993, como así lo confirma la responsable de la Unidad de Neonatología, Teresa Carbajosa. “Hemos notado que hay menos población inmigrante, sobre todo hispanoamericana, y ha aumentado algo las madres de los países del este”, apunta.

La crisis puede ser otro de los factores que influyan a la hora del aumento de la natalidad, “y me imagino que cuando hay paro en la pareja conlleva a que no te decidas a llevar un embarazo el nacimiento de un hijo, que conlleva un montón de gastos”. En el Complejo Asistencial también han notado un descenso de los métodos de fertilización y del número de embarazos gemelares (31 en 2013 frente a los 49 de 2012). El año pasado no se produjo ningún parto triple respecto a uno en 2012. Asimismo, ha bajado ligeramente el número de niños prematuros (por debajo de 1.500 gramos), con 40 en 2012 y 39 en 2013. En los recién nacidos pretérminos se mantiene más igualado el número con respecto a otros años por el hecho de ser un centro de referencia en Castilla y León para Zamora, Segovia, Ávila y Salamanca, “con lo cual no se corresponde a nuestra población exacta, nos llegan embarazos de alto riesgo de estas otras provincias”, relata Carbajosa.
En cuanto al perfil de las madres, cada vez hay más primerizas alrededor de los 34 años y superiores. “La incorporación de la mujer al trabajo ha influido en la edad para ser madre y en el número de hijos”, matiza la responsable de Neonatología. Y la edad tardía conlleva diversos riesgos, entre otros, de cromosopatías y alteraciones fetales, y además, “va a ver más partos difíciles y una mayor incidencia de prematuros, todo eso influye”. ¿A qué se debe el riesgo con la edad? Según narra esta especialista, sobre todo ocurre en las primíparas, “por las alteraciones genéticas, se va envejeciendo, e influye tanto la edad del padre como de la madre, “aunque más esta última”. Este es uno de los motivos por los que a partir de los 35 años es obligatorio realizar una prueba de amniocentesis (procedimiento de obtención de muestras de líquido amniótico mediante punción abdominal de la pared del útero), donde se podrá detectar en el feto, por ejemplo, una cromosopatía incompatible con la vida, porque puede producirse una muerte fetal en el periodo natal inmediato o meses después. En este sentido, “hemos dejado de ver muchas malformaciones y grandes cromosopatías porque se ha mejorado mucho en el diagnóstico prenatal”, advierte Teresa Carbajosa.
Cesáreas y partos naturales
A lo largo del año pasado se produjeron 557 cesáreas, un 28,38% de los partos, con un descenso con respecto a los 642 de 2012 (29,53%). Otro tipo de partos son los manipulados, es decir, que requieren de alguna maniobra de ayuda, con 190 en los que se utilizó ventosa (9,68% del total), y cuatro con fórceps (0,20%), con una mayor utilización del primer método respecto al segundo. Las cesáreas se producen cuando aparece alguna patología interna o de tipo urgente para la extracción fetal porque se haya presentado algún problema. “No te puedes arriesgar ni prever cómo puede terminar, y ante el más mínimo riesgo se interviene”. Esta profesional lamenta que se tenga la idea de que la cesárea sea mejor que el parto natural, y eso es totalmente falso, ni para la madre ni para el niño”.

El resto son partos vaginales normales, “cada vez se tiende más a un parto vaginal, siempre que se pueda, y se está haciendo una política para ello, antes éramos más intervencionistas”, aclara Carbajosa. En concreto, ahora no se hace a la madre la episiotomía (incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y evitar desgarros en el periné), ni se le pone el edema de limpieza, “y dejamos que el parto sea con menos intervención del médico y de la matrona, y lo que intentamos es que si el niño está bien, vital, ponerlo en piel con piel, directamente en el abdomen de la madre y no separarlo de ella en ningún momento”. El objetivo es buscar el bienestar de los dos y las ventajas del parto natural. “Al no hacer la episiotomía no le destruyen a la madre el suelo pélvico, para luego no tener problemas de incontinencia urinaria, y el que a la madre no le hagan un edema de limpieza de las heces (se va a manchar el campo quirúrgico de heces materna por los esfuerzos) lo que se consigue es que el recién nacido se colonice con los gérmenes más positivos que si le dejamos que lo haga con los gérmenes ambientales que tenemos en el hospital”, detalla esta especialista. El recién nacido nace con un intestino estéril, y la colonización por los gérmenes de la madre condiciona que su flora bacteriana sea mucho más bifidobacterias, lactobacilo que otro tipo de bacterias. Por otra parte, “el niño mantiene muy bien la temperatura simplemente secándole y poniéndole sobre el abdomen de su madre, le da calorcito, escucha el corazón de su madre y le da una tranquilidad importante estar allí”, resume Carbajosa. Está demostrado que el niño después de parir tiene unos momentos de estar en alerta y en ese momento él huele a su madre y es capaz de ir hacia el pezón materno y engancharse para empezar una primera toma, “se ha visto que tiene una lactancia materna más precoz y mucho más duradera”. Esta profesional considera que el piel con piel de la madre y el hijo también se debería de intentar en las cesáreas, “porque la madre está despierta, pero es más complejo, porque tiene la barriga abierta y tienes allí el campo quirúrgico, pero tendríamos que intentarlo”.

Otro de los beneficios del parto natural es que el niño viene más preparado: “Las contracciones, el que la cabeza vaya empujando, todo eso va preparando tanto el líquido pulmonar como una serie de sustancias estimulantes y algunas hormonas hacen que el pulmón fetal se prepare para salir y respirar separado de la madre”, detalla. En cuanto a los ingresos en la Unidad de Neonatología, en 2013 se produjeron un total de 407, y de ellos, 391 nacieron en el Complejo Asistencial y 16 han sido trasladados de fuera, bien porque no ha dado tiempo de que nazcan en centro hospitalario o porque lo han hecho en el Hospital de la Santísima Trinidad y no se han adaptado bien. “Los hospitales de la red de Sacyl de otras ciudades de referencia derivan a la madre para que nazca en nuestro centro hospitalario, a veces, si no hay más remedio, lo sacan, lo estabilizan y lo traen, en el caso de que corra la vida de la madre o el bebé”, pero confirma que para ellos, “la mejor incubadora de transporte es el útero de la madre”. El balance en pretérminos fue de 39 en menos o igual a 1.500 gramos y 13 de menos de 1.000. “Se va notando el descenso, y ahora ha incrementado una patología más severa como el retraso del crecimiento, que se debe al estrés materno, al trabajo, a las hipertensiones maternas, hay muchas causas, no se puede hablar de una sola”, concluye Carbajosa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios