El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha puesto en marcha un ensayo clínico (GECOP-MMC) para intentar establecer el papel de la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica con mitomicina-C en el tratamiento de las metástasis peritoneales del cáncer de colon.
La HIPEC (Hyperthermic IntraPEritoneal Chemotherapyes) es un tratamiento frente al cáncer de colon que se añade a la cirugía citorreductora (la extirpación del tejido tumoral que haya dentro del abdomen) mediante la administración intraoperatoria de una dosis de quimioterapia intraperitoneal a 42 grados, dado que las altas temperaturas incrementan su efectividad. Este tipo de terapia combinada se realiza en una misma intervención.
El ensayo liderado por el servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del centro hospitalario madrileño tiene como fin evaluar la eficacia de la HIPEC con dosis altas de mitomicina-C con el objetivo de prevenir que la enfermedad vuelva a desarrollarse. El proyecto inició el reclutamiento de pacientes el pasado mes de marzo, tras completar todos los trámites administrativos y regulatorios.
“Se trata de un estudio muy importante en el que participan 31 hospitales españoles y que intenta aclarar la eficacia de la HIPEC con mitomicina-C tras los resultados negativos del ensayo clínico francés PRODIGE-7 utilizando oxaliplatino”, explica Fernando Pereira, jefe del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Fuenlabrada y autor principal de este trabajo.
Cáncer de colon y tratamiento combinado
Como se recuerda desde el centro asistencial madrileño, el cáncer de colon es uno de los más frecuentes en nuestra sociedad, junto con los de pulmón, mama y próstata. Se estima que un tercio de los pacientes tienen metástasis a distancia cuando se diagnostican y otro 25% las desarrollarán después de un tratamiento curativo.
En el caso de los tumores de colon, las metástasis más frecuentes son las hepáticas. “Tradicionalmente se ha considerado que las segundas en frecuencia son las pulmonares, pero según la información actual, probablemente lo sean las peritoneales. Las metástasis peritoneales (más conocidas como carcinomatosis peritoneal) se han considerado clásicamente como un estadio terminal de la enfermedad, solo susceptibles de tratamientos paliativos”, destaca Fernando Pereira.

La irrupción del tratamiento combinado con citorreducción más la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) ha permitido obtener unos resultados sin precedentes en pacientes seleccionados, muy superiores a los que ofrece la quimioterapia sistémica contemporánea, considerada el tratamiento estándar. Sin embargo, estos resultados siempre se han obtenido empleando las dos partes del tratamiento, es decir, tanto la extirpación quirúrgica como la HIPEC. El papel de la HIPEC como componente necesario del tratamiento no se ha evaluado hasta muy recientemente, concretamente, en el ensayo francés PRODIGE-7, publicado en 2021, con resultados negativos.
No obstante, en dicho estudio se han identificado posteriormente varios defectos metodológicos, de forma que sus conclusiones no se han considerado definitivas, y la mayoría de las unidades de Cirugía Peritoneal siguen considerando la HIPEC en el tratamiento de estos pacientes. El principal inconveniente es el protocolo utilizado de HIPEC (con oxaliplatino 30 minutos), considerado insuficiente. “En este contexto, hemos planteado este estudio, que ha levantado gran expectativa a nivel internacional, cambar el protocolo de HIPEC por otro con altas dosis de mitomicina-C durante 90 minutos, además de corregir varios defectos metodológicos identificados en el PRODIGE-7”, apunta Fernando Pereira.
Unidad de Carcinomatosis Peritoneal
En los últimos años, el Hospital Universitario de Fuenlabrada ha consolidado su actividad en el tratamiento de patología oncológica compleja y, en concreto, en pacientes afectados por carcinomatosis peritoneal. Desde 2006, el servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo dispone de unidad de Carcinomatosis Peritoneal, que atiende alrededor de 100 enfermos al año procedentes de varios hospitales de la Comunidad de Madrid y de otros centros de España.
En este sentido, desde el centro asistencial madrileño se insiste en la necesidad de que los pacientes con cáncer de colon y metástasis peritoneales sean tratados en unidades especializadas, porque se requiere una infraestructura especial y formación especializada de todo el equipo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios