En la década de los 80, el 53% de la población adulta consumía tabaco en España. En la actualidad, tras la aprobación de la Ley Antitabaco y la prohibición de no fumar en espacios públicos cerrados, ese porcentaje ha bajado al 26%. En palabras del neumólogo y experto en tabaquismo Miguel Barrueco, en todo este tiempo se ha avanzado “mucho”, y en esa lucha “se está ganado”, aunque el especialista considera que es una cuestión a largo plazo.
Desde la entrada en vigor de la Ley Antitabaco y la prohibición de fumar en los espacios públicos cerrados, el porcentaje de las personas mayores de 16 años que consumen tabaco ha bajado del 29 al 26%, según recuerda el neumólogo y experto en tabaquismo Miguel Barrueco. “La cifra ha disminuido, no sólo por la gente que deja de fumar, sino también por la que consume menos cigarrillos, al estar prohibido en espacios cerrados y en sus lugares de trabajo”, subraya este especialista del Complejo Asistencial de Salamanca.

Asimismo, cree que gracias a la prohibición de fumar y de la publicidad del tabaco “se ha desnormalizado su presencia en la sociedad, lo que tiene importancia para evitar que los niños y jóvenes consideren que el hecho de fumar era algo normal”, puntualiza Barrueco. Sin embargo, quiere transmitir a la sociedad que el avance en esta lucha contra el tabaco es lento. “Va poco a poco, no podemos pensar que es una cosa de dos años”, dice.
Este neumólogo tiene claro que es un avance a largo plazo “y una lucha contra una enfermedad que es adictiva”, además de una batalla “contra un grupo económico que maneja mucho dinero e intereses comeciales, con mayor capacidad de presión a nivel de la política y la economía”. Pero su balance en estos últimos años es “claramente positivo desde 2011 hasta ahora”.
La influencia de la crisis económica
Con la actual crisis económica “hay gente que no se puede comprar el tabaco y, por lo tanto, deja de fumar, y se convierte en uno de los motivos principales para abandonar el hábito”, confirma este neumólogo. Y en aquellos casos en los que los no se plantean dejar de consumir cigarrillos, porque su adicción no se lo permite, sí “fuman menos”.
Respecto a este tema económico, el doctor Miguel Barrueco precisa que este año la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco (el 31 de mayo), ha elegido el lema Por el aumento de los impuestos del tabaco, “porque las dos medidas más efectivas que existen para disminuir la prevalencia del tabaquismo -y está demostrado a nivel científico- son, en primer lugar, la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, y en segundo lugar, el incremento del precio del tabaco”. Este experto puntualiza que con un incremento del 10% en el precio del tabaco se disminuye su consumo en un 4 ó 5% en países desarrollados, y hasta el 6% en países con menores ingresos. Y es que España tiene uno de los precios del tabaco más baratos de Europa, por lo que “la vía de los impuestos puede crecer, y significaría un encarecimiento de un 20 a un 25% de su precio”.
Cigarrillos electrónicos
Otro tema de actualidad respecto a la lucha contra el tabaquismo se ha abierto con la aparición y uso de los cigarrillos electrónicos. “Hay dos ideas básicas que comparten tanto los profesionales sanitarios como la OMS: que no es un método de ayuda para dejar de fumar, no se reconoce como tal, y que no sabemos si es un método inocuo”, recuerda. Al respecto, el doctor Barrueco asegura que los componentes líquidos que contienen estos dispositivos para formar el vapor son productos tóxicos y pueden dar problemas, y ya se ha dado en España un caso de neumonía asociada a los cigarrillos electrónicos.
“Bueno no es; malo, presumiblemente, y no podemos asegurar que es inocuo”, advierte. Este neumólogo lo describe como un caballo de troya por el que se pretende volver a normalizar la imagen del cigarrillo, “ahora que había desaparecido de la vida pública”.
Los médicos consideran que la legislación desarrollada en el Congreso español “es blanda”, y han pedido que se iguale a todos los efectos a las prohibiciones del cigarrillo normal, para que el cigarro electrónico “esté sometido a los mismos criterios y restricciones de uso”, añade. En la actualidad, la normativa que regula estos dispositivos se está tratando en Bruselas, y los especialistas confían en que sea más restrictiva que la española, porque, “como cualquier otra directiva europea, la tendrán que aplicar aquí”.
El papel de la Unidad de Tabaquismo del hospital
Como impulsor de la Unidad de Tabaquismo del Complejo Asistencial de Salamanca, Miguel Barrueco confirma la importante demanda que tiene este recurso; de hecho, no puede atender toda la demanda que se genera. “Por un lado están los pacientes que vienen con la recomendación de dejar de fumar de su médicos, ya sea de Atención Primaria o de Especializada, y los que lo hacen por voluntadad propia”, detalla. Como especialista, apunta al hecho que de deberían extenderse y reforzarse este tipo de unidades y la prevención del tabaquismo dentro de los planes que contempla la Junta de Castilla y León para la prevención de enfermedades crónicas”.
“El ahorro sanitario es importante; por ejemplo, la atención a la EPOC (que es una de las enfermedades causada por el tabaco) cuesta cada año al sistema sanitario 6.000 millones de euros”, a los que se suman, insiste Barrueco, los gastos por ausencia al trabajo o el absentismo escolar, etc.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios