Cada año se registran en Europa unos 60.000-70.000 casos de shock cardiogénico, con una mortalidad hospitalaria muy elevada.
La Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra los días 5 y 6 de mayo en Santander el 20º Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Críticos Cardiovasculares.
Entre otros asuntos, durante el encuentro se repasarán las últimas novedades en shock cardiogénico, una situación clínica de riesgo vital extremo que sucede cuando el corazón es incapaz de bombear la cantidad necesaria de sangre requerida por el organismo y que, de no revertirse de forma precoz, conduce a la muerte del paciente.
Como explica la Dra. Ana Viana Tejedor, cardióloga del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y moderadora de la sesión sobre este tema, “la causa más frecuente de shock cardiogénico es el infarto agudo de miocardio, ya que entre el 5% y el 15% de estos se complican con shock cardiogénico”. No obstante, hay otras causas menos frecuentes como la miocarditis, las arritmias o las valvulopatías descompensadas.
Mortalidad elevada
En Europa, se producen al año unos 60.000-70.000 casos de shock cardiogénico que, a pesar de los avances terapéuticos, sigue presentando una mortalidad hospitalaria muy elevada, en torno al 40-50%.
“El tratamiento fundamental de estos pacientes es la revascularización (restablecer el riesgo sanguíneo en las arterias coronarias) percutánea o quirúrgica. También suelen necesitar soporte respiratorio, renal y hemodinámico mediante fármacos vasoactivos. Cuando estos tratamientos no son suficiente, recurrimos a los dispositivos de soporte circulatorio”, explica la Dra. Viana Tejedor.
El más utilizado desde los años 90 es el balón de contrapulsación, cuya función principal es reducir la postcarga del ventrículo izquierdo, mejorando discretamente el gasto cardiaco. En la última década se han desarrollado otros dispositivos de soporte circulatorio, como el Impella y la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO).
Suplir la función del corazón
“Estos dos dispositivos son los más utilizados en España y permiten suplir de forma parcial o casi en su totalidad la función del corazón. De esta manera, sirven como puente a la recuperación en algunos pacientes en los que se logra mejorar la función del corazón, o como puente al trasplante cardiaco en aquellos que no se recuperen y sean candidatos al mismo”, comenta la especialista en cardiología.
La evidencia disponible acerca de estos dispositivos procede fundamentalmente de registros, puesto que es muy difícil realizar ensayos clínicos en pacientes tan graves. No obstante, la Dra. Viana Tejedor cuenta que existen algunos estudios en marcha con ECMO, por lo que, en los próximos años, “podremos disponer de evidencia más sólida que la actualmente disponible”.
No obstante, no todos los centros disponen de estos dispositivos, puesto que su implantación y manejo de las complicaciones asociadas, requiere de especialistas con formación en cuidados críticos cardiológicos.
“Sabemos que centralizar el cuidado de los pacientes con shock cardiogénico en centros especializados de gran capacidad mejora los resultados clínicos. Por eso, es fundamental que los hospitales se organicen en redes de asistencia al shock y que estos pacientes tan graves sean derivados a dichos hospitales de referencia, donde les atienda un equipo con amplia experiencia”, concluye la Dra. Viana Tejedor.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios