El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha conocido el funcionamiento del nuevo equipo de Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU) puesto en marcha en el sistema sanitario de Castilla y León, cuya función es tratar el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson.
La incorporación de este equipo de tecnología HIFU en el Hospital Universitario de Salamanca ha supuesto una inversión de 3 millones de euros por parte del Gobierno autonómico.
Durante su intervención, Fernández Mañueco ha señalado que esta tecnología HIFU supone una revolución para el tratamiento de las personas con párkinson o temblor esencial, ya que logra un porcentaje de curación del 80-90% en pacientes seleccionados a través de una técnica eficaz, segura y no invasiva.
Así, a través de la utilización de ultrasonidos de alta frecuencia que son guiados en tiempo real por imágenes de resonancia magnética, se logra reducir riesgos quirúrgicos y tiempo de estancia hospitalaria. El paciente obtiene resultados visibles inmediatos y sus síntomas desaparecen, además, este tratamiento tiene una duración aproximada de dos horas que se administra de forma habitual, en una única sesión, y se estima puede ser aplicado a un centenar de pacientes al año.
Equipo multidisciplinar
Dentro del equipo que selecciona al paciente y administra el tratamiento se encuentran neurólogos, neurocirujanos, radiólogos, enfermeras y técnicos en diagnóstico por imagen. Todo ellos trabajan en red con profesionales de todos los hospitales de la Comunidad para identificar posibles candidatos que se beneficien de la terapia, independientemente de su área de salud de origen. En el momento actual, cuatro pacientes procedentes de diferentes provincias ya han sido tratados con éxito
La incidencia y prevalencia del temblor esencial y la enfermedad de Parkinson aumentan con la edad. Se estima que, en la Comunidad, cerca de 50.000 mayores de 65 años padecen temblor esencial y unos 14.000 enfermedad de Parkinson. Con la progresión de la enfermedad, una parte de estos pacientes presentarán síntomas motores no controlables con el tratamiento médico, existiendo hasta la fecha otras alternativas más agresivas y complejas como la cirugía y la implantación de electrodos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios