Investigadores del Hospital Clínic Barcelona-IDIBAPS han demostrado que el trastorno aislado de la conducta del sueño con movimientos oculares rápidos (iRBD, por sus siglas en inglés) es un estadio precoz de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la proteína α-sinucleína.
La terapia con células madre protege frente a la progresión del párkinson, según un estudio en ratones
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común del mundo. Este trastorno se caracteriza por la muerte o el deterioro de las neuronas dopaminérgicas en ciertas zonas del cerebro como la sustancia negra y el agotamiento de la dopamina en el cuerpo estriado.
Un estudio pionero investiga la eficacia de la realidad virtual inmersiva en pacientes con párkinson
El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente
en España, tras la demencia, y se proyecta que en las próximas décadas su prevalencia aumentará considerablemente. De ahí la importancia de la investigación que ayude a desbloquear sus causas y desarrollar tratamiento.
Nueva información sobre la diana terapéutica del párkinson abre vías para mejorar los tratamientos
Un estudio liderado por el grupo de investigación de Javier García Nafríaen el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza ha descifrado a nivel atómico una diana terapéutica de los tratamientos del párkinson, hallando cómo un nuevo tipo de fármacos se pueden usar para ganar selectividad farmacológica entre receptores de dopamina.
Un simple análisis de sangre anticipa el párkinson siete años antes de sus síntomas
Investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y el Centro Médico Universitario de Gotinga (Alemania) han desarrollado un análisis de sangre que utiliza la inteligencia artificial para pronosticar el párkinson hasta siete años antes de la aparición de los síntomas.
Descubren la presencia de amiloides en la microbiota intestinal asociados con la enfermedad de Parkinson
Se estima que en España 160.000 personas tienen párkinson y la cifra asciende hasta más de 7 millones en todo el mundo, según la Federación Española de Párkinson. Las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad que implican agregación amiloide siguen siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna.
Identifican una diana terapéutica para neutralizar las formas tóxicas de la proteína asociada al párkinson
Investigadores de la UAB han identificado una región en los agregados iniciales de la proteína alfa-sinucleína atacable para evitar su conversión en las fibras amiloides tóxicas que se acumulan en el cerebro de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson.
Andrés Suárez presenta su tema ‘Valientes’ en Italfarmaco para apoyar a las personas con la enfermedad de Parkinson
Italfarmaco se ha sumado al Día Mundial del Parkinson para concienciar sobre esta enfermedad. Para ello, ha invitado al cantautor gallego a interpretar su tema ‘Valientes’, dedicado a todas las personas que padecen la enfermedad, a su sede en Madrid.
Nueva herramienta para el seguimiento de síntomas motores de párkinson
Debido a la sintomatología compleja y variable de la enfermedad de Parkinson, la monitorización precisa y continua de los síntomas se convierte en un aspecto clave para ajustar de forma precisa la medicación y, además, podría utilizarse para el seguimiento de síntomas durante la validación de nuevos tratamientos.
El párkinson es la enfermedad neurológica que más aumenta en prevalencia, mortalidad y discapacidad en el mundo
Hoy es el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, el trastorno del movimiento más prevalente y la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, después de la enfermedad de Alzheimer.