“Tenemos una unidad de técnicas que está a la altura de otros servicios del país en rentabilidad y equipamiento, pero siempre se puede mejorar”
En alguna ocasión ha comentado que, desgraciadamente, el cáncer de pulmón se diagnostica en estadios muy avanzados, por lo que sólo pueden ser operados en un 18% de los casos. ¿Existe alguna técnica en ciernes, como la posibilidad de analizar marcadores tumorales, que pueda mejorar el diagnóstico precoz?
Hay marcadores, pero la evidencia científica no es suficiente como para utilizarlos en un screening en la población general. En cuanto a técnicas de imagen, ahora lo que está más avanzado es el TAC torácico, sobre el que parece que sí hay evidencias de que pueda servir para la detección precoz del cáncer. Probablemente vayan a cambiar un poco las cosas por ahí. Y respecto a la broncoscopia, hay algunas técnicas que se están implantando, pero no para un screening, sino para el diagnóstico de pacientes que ya vienen por sospecha de cáncer. Entre ellas está la autoflorescencia, que no es con la luz blanca que tiene el broncoscopio convencional, sino que tiene una longitud de onda diferente y permite ver, no la mucosa sin más, sino lo que está por debajo, y en cierto modo nos distingue zonas que pueden ser de cáncer in situ que no se detectan con la luz blanca tradicional. La tomografía de coherencia óptica es otra posibilidad, aunque son técnicas que están todavía en desarrollo.
Además de la ecobroncoscopia a nivel periférico, que se empezará a realizar este año, ¿la unidad prevé la incorporación de algún otro procedimiento?
Lo que hemos empezado a trabajar un poco más a fondo en 2013 es el tratamiento de la fuga aérea persistente mediante válvulas endobronquiales. Se trata de pacientes con neumotórax que tienen bullas de aire que se rompen y que, a veces, presentan mucha patología de base, por lo que tienen dificultades para ir a una cirugía. Lo que conseguimos con la válvula es colocarla como si fuera una especie de tapón que evita que el aire siga pasando por la zona en la que está la herida del pulmón, cerrándola.
¿Existe la posibilidad de implantar mediante broncoscopia prótesis o válvulas que mejoren la calidad de vida de los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
Sí. Se utilizan para hacer reducción de volumen endoscópica, y es una técnica que también hemos comenzado a realizar. Se pueden utilizar válvulas o alambres, y está dirigida a pacientes muy seleccionados con enfisema a los que, de forma previa a que se les pueda plantear un trasplante pulmonar, se les puede ofrecer una mejoría de sus síntomas mediante la implantación de este tipo de prótesis. Es un técnica introducida en España recientemente, y nosotros comenzamos en el año 2012.
¿Se pueden beneficiar de él muchos pacientes?
No son muchos porque, como he dicho, se trata de pacientes muy seleccionados, que presentan un enfisema muy avanzado y a los que se puede plantear un trasplante. Pueden ser unos 12 o 15 pacientes de Salamanca al año. No es un volumen alto.
¿La prótesis mejoraría su calidad de vida mientras esperan el trasplante de pulmón?
O evitaría el trasplante, incluso. La supervivencia del trasplante pulmonar a los cinco años es del 50%, así que no es una opción terapéutica muy esperanzadora para los pacientes, con lo cual van a vivir mejor con sus pulmones que con los de otro. En el tema del enfisema es así. No hay mejor supervivencia. Por eso hay que buscar otras alternativas.
Y además de lo que ya se hace o se va a comenzar a hacer, ¿algún proyecto que le gustaría poner en marcha?
Pues precisamente afianzar esta técnica, la reducción de volumen endoscópica. Yo creo que tiene futuro y que el camino tendría que ir por aquí, por el tratamiento endoscópico de determinadas enfermedades. En principio, hay evidencias de que el tratamiento endoscópico del enfisema puede ser una opción terapéutica buena, y yo creo que no nos podemos quedar atrás en Castilla y León. Eso sería algo que se podría afianzar un poco más.
¿En qué otros proyectos de investigación trabaja la unidad, aparte de los estudios sobre ecobroncoscopia?
Lo que queremos hacer en 2014 es meternos más de lleno con la criobiopsia, valorar la rentabilidad y la seguridad de la técnica para el diagnóstico de la patología pulmonar intersticial difusa, que engloba muchas enfermedades, como la fibrosis pulmonar, la sarcoidosis… Para tomar una muestra del pulmón por vía bronquial, se hace una biopsia a través del bronquio. La puedes realizar mediante una pinza tradicional, que es lo que se ha hecho hasta el momento, pero ahora lo que utilizamos es una sonda de frío, un procedimiento que se desarrolla en quirófano. Queremos valorar la rentabilidad y la seguridad de la prueba en este tipo de pacientes. Lo estamos protocolizando, y será un proyecto a largo plazo, por lo menos a tres años, porque no hay mucha patología de este tipo. Otro de los proyectos iniciados y que sigue abierto es el relacionado con las válvulas y la fuga aérea persistente, concretamente, el estudio de la rentabilidad de la válvula endobronquial en el sellado de la fuga aérea.
¿La unidad tiene alguna necesidad en relación a la dotación de medios personales y materiales?
Podemos decir que la unidad del hospital es una de las mejores de Castilla y León. Disponemos de aparataje suficiente como para decir que estamos a un nivel adecuado respecto a otras unidades de técnicas de España, pero siempre se puede mejorar. Más que en el número de técnicas, que vamos ampliando día a día, nos hacen falta, fundamentalmente, recursos humanos, además de espacio. Por ejemplo, contar con un anestesista para hacer sedaciones más profundas, porque en algunos procedimientos que las necesitamos tenemos que ir a quirófano, lo que resulta más complicado y tiene que esperar un poco más. También un patólogo en la sala, que ahora mismo no lo tenemos, aunque sí el microscopio. Lo hemos tenido hasta que se jubiló la persona que estaba encargada de subir a la unidad, y es algo que hemos notado, porque los procedimientos se alargan más y disminuye la rentabilidad.
¿En qué sentido?
El patólogo estaba aquí durante el procedimiento, y ahora hay que esperar a que el celador baje la muestra, la llamada de teléfono… Algunas veces es imposible esperar, porque no podemos tener dormido tanto tiempo al paciente. Por ejemplo, en la estadificación del cáncer, hasta que el patólogo no te da la información, no tienes posibilidad de estar seguro, porque puedes pinchar zonas que no son las adecuadas. O tienes que alargar el procedimiento, porque cuando está el patólogo y te dice que ya tiene material suficiente puedes parar la prueba; si no lo sabes, tienes que pinchar todas las zonas para estar segura, incluidas las regiones a las que se accede por vía esofágica (lo que hacemos conjuntamente con Digestivo). Entonces, alargas la exploración, y eso hace que disminuya la rentabilidad, algo que me parece muy importante.
¿Y en cuanto a los medios materiales?
Lógicamente, siempre intentamos mejorar los recursos diagnósticos y terapéuticos de la unidad. Necesitaríamos otra sala, por ejemplo, para poder ampliar el número de procedimientos. Y ahora la idea es poder disponer este año de un ecógrafo sólo para nosotros, porque lo utilizamos con Digestivo y en este momento sólo podemos disponer de él los martes para realizar ecobroncoscopias, luego la lista de espera existe, y cada vez más, porque tenemos más pacientes. No obstante, ¿podemos quejarnos de la unidad en cuanto a prestaciones? Yo creo que tenemos una unidad de técnicas que está a la altura de otras unidades de España en cuanto a rentabilidad y equipamiento, y su proyección internacional también es buena. Aunque se podrían hacer más cosas que, probablemente, podamos desarrollar en el futuro.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios