Científicos de Cambridge han creado una herramienta integral para predecir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, lo que podría ayudar a dirigir las pruebas de detección a los hombres con mayores probabilidades de padecerlo, al tiempo que se reducen los exámenes innecesarios —y potencialmente invasivos— en aquellos con un riesgo muy bajo.
CanRisk-Prostate, desarrollada por investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, se incorporará a la herramienta web CanRisk del grupo, que ya ha registrado casi 1,2 millones de predicciones de riesgo. Este instrumento gratuito es utilizado por profesionales sanitarios de todo el mundo como ayuda a la predicción del riesgo de cáncer de mama y ovario. El cáncer de próstata es el tipo de tumor más frecuente en los hombres. Según Cancer Research UK, cada año se diagnostica la enfermedad a más de 52.000 hombres y se producen más de 12.000 muertes. Más de tres cuartas partes de los hombres diagnosticados de cáncer de próstata (78 %) sobreviven más de diez años, pero esta proporción apenas ha variado en la última década en el Reino Unido.
La prueba disponible para detectarlo consiste en un análisis de sangre que busca una proteína conocida como antígeno prostático específico (PSA) y que solo fabrica la glándula prostática; sin embargo, no siempre es exacta. Según el National Health Service in England (NHS), aproximadamente tres de cada cuatro hombres con un nivel elevado de PSA no tienen cáncer. Por ello, para confirmar el diagnóstico son necesarias otras pruebas, como biopsias de tejido o resonancias magnéticas.
“El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres del Reino Unido, pero el cribado poblacional basado en el PSA no es una opción: estas pruebas suelen dar falsos positivos, lo que significa que muchos hombres se someterían a biopsias innecesarias. Además, muchos de los tumores de próstata identificados por las pruebas de PSA son de crecimiento lento y no supondrían una amenaza para la vida. El tratamiento de estos tumores puede ser más perjudicial que beneficioso”, explica el profesor Antonis Antoniou, del Departamento de Salud Pública y Atención Primaria de la Universidad de Cambridge.
Cribados ‘dirigidos’ para detectar el cáncer de próstata
“Lo que necesitamos es una forma de identificar a los hombres con mayor riesgo, que nos permita dirigir las pruebas de cribado y diagnóstico allí donde sean más necesarias, reduciendo al mismo tiempo los daños para los hombres con bajo riesgo de padecer la enfermedad. Este es el objetivo de CanRisk-Prostate. Por primera vez, combina información sobre la composición genética y los antecedentes familiares de cáncer de próstata, los principales factores de riesgo de la enfermedad, para ofrecer riesgos personalizados”, agrega el investigador.
El de próstata es uno de los cánceres comunes más determinados genéticamente. Las versiones defectuosas heredadas de los genes BRCA2, HOXB13, y posiblemente BRCA1, se asocian a un riesgo de moderado a alto de padecer esta patología oncológica, aunque tales fallos son raros en la población. Además, hay varios cientos de variantes genéticas más comunes, cada una de las cuales confiere un riesgo menor, pero que, en conjunto, actúan como un control de volumen que modera o aumenta el riesgo.
En un artículo publicado en la revista Journal of Clinical Oncology, los investigadores, que cuentan con el apoyo del Cancer Research UK, describen el desarrollo del primer modelo completo de cáncer de próstata basado en datos genéticos y de antecedentes de casi 17.000 familias afectadas por esta enfermedad. Utiliza datos sobre fallos genéticos poco frecuentes en genes de riesgo de moderado a alto y una puntuación de riesgo basada en 268 variantes comunes de bajo riesgo, junto con antecedentes familiares detallados de cáncer, para predecir los riesgos futuros.
“Lo que necesitamos es una forma de identificar a los hombres que están en mayor riesgo, lo que nos permite dirigir las pruebas de detección y diagnóstico donde más se necesitan”
Antonis Antoniou
Según se explica desde la Universidad de Cambridge, uno de cada seis hombres (16 %) padecerá cáncer de próstata a los 85 años. Utilizando el modelo, el equipo descubrió que el riesgo previsto era mayor para los hombres cuyo padre había sido diagnosticado de cáncer de próstata: un 27 % si el progenitor había sido diagnosticado a una edad avanzada (80 años), pero hasta un 42 % si el padre había sido diagnosticado a una edad temprana (50 años).
Los riesgos eran considerablemente mayores para los hombres con fallos genéticos. Por ejemplo, el 54 % de los individuos portadores de una alteración en el gen BRCA2 desarrollarían cáncer de próstata; sin embargo, entre los hombres con fallos en el gen BRCA2, los riesgos eran sustancialmente menores si también tenían un pequeño número de las variantes de bajo riesgo, pero mucho mayores si también tenían un gran número de las variantes de bajo riesgo.
Una cohorte de más de 170.000 hombres
En la práctica, afirman los investigadores, los médicos podrán utilizar cualquier combinación de antecedentes familiares de cáncer y variantes genéticas raras y comunes para obtener un riesgo personalizado.
Para validar su modelo, el equipo lo aplicó a una cohorte independiente de más de 170.000 hombres reclutados en el Biobanco del Reino Unido, una base de datos biomédica y recurso de investigación que contiene información anónima sobre genética, estilo de vida y salud de medio millón de participantes británicos. Todos estos hombres estaban libres de cáncer de próstata cuando fueron reclutados para el estudio, pero más de 7.600 desarrollaron esta enfermedad en los diez años siguientes.
“Esta herramienta permitirá a los médicos hablar con los hombres sobre su riesgo individual de padecer cáncer de próstata basándose en el modelo informático más preciso hasta la fecha”
Ros Eeles
En la evaluación, los investigadores descubrieron que el 86 % de los participantes que desarrollaron cáncer pertenecían a la mitad de los hombres con los mayores riesgos previstos, lo que sugiere que quizá sea posible dirigir las pruebas de detección y diagnóstico al subgrupo de población de mayor riesgo, entre los que se producirá la mayoría de los tumores.
“Hemos creado la herramienta más completa hasta la fecha para predecir el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata. Esperamos que esto ayude a los médicos y asesores genéticos a evaluar el riesgo de sus clientes y ofrecerles el seguimiento adecuado”, destaca el Dr. Tommy Nyberg, de la Unidad de Bioestadística del MRC de Cambridge.
“En los próximos 12 meses, nuestro objetivo es integrar esta herramienta en la ampliamente utilizada CanRisk, lo que facilitará el tratamiento clínico basado en el riesgo de los hombres atendidos en centros de cáncer familiar y permitirá aplicar enfoques de detección precoz adaptados al riesgo a la población en general”, agrega.
Por su parte, la profesora Ros Eeles, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres y coautora del estudio, considera que la herramienta supone “un importante paso adelante, ya que permitirá a los médicos hablar con los hombres sobre su riesgo individual de padecer cáncer de próstata basándose en el modelo informático más preciso hasta la fecha; esto les ayudará a tomar decisiones sobre el cribado”.
Hasta ahora, los datos utilizados para desarrollar CanRisk-Prostate procedían de hombres de ascendencia europea. El equipo espera poder incluir datos de otras etnias a medida que se realicen nuevas investigaciones.
Referencia:
Nyberg, T et al. ‘CanRisk-Prostate: un modelo de riesgo completo y validado externamente para la predicción del cáncer de próstata futuro‘. Journal of Clinical Oncology; 9 dic 2022; DOI: 10.1200/JCO.22.01453
Fuente: Universidad de Cambridge
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios