En los últimos diez años, la investigación en terapias regenerativas con células madre como estrategia para tratar las enfermedades neurodegenerativas ha avanzado de forma sustancial.
Sin embargo, todavía es necesario superar una serie de retos para aplicar estos tratamientos en ensayos clínicos con pacientes de Huntington.
Josep M. Canals, Unai Perpiñá y Cristina Salado, investigadores del grupo IDIBAPS Fisiopatología y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, liderado por Jordi Alberch, han participado como representantes de Creatio –el Centro de Producción y Validación de Terapias Avanzadas de la Universidad de Barcelona– en la elaboración del libro blanco para trasladar la terapia celular a la práctica clínica en la enfermedad de Huntington. La revista Brain publica este documento, centrado en los grandes avances de las terapias con células madre y su potencial para llegar a los ensayos clínicos. Para conseguir este objetivo, los expertos señalan la necesidad de armonizar procesos en todas las etapas, desde estudios preclínicos hasta su aplicación clínica.
Los retos identificados van desde la elección de los modelos animales correctos, la producción a escala, el diseño de ensayos clínicos apropiados y los protocolos de selección de pacientes hasta la gestión de los pacientes después del trasplante. Asimismo, en sus conclusiones, los expertos refuerzan la importancia de la colaboración y armonización internacional para garantizar que los conocimientos adquiridos en los estudios preclínicos puedan aplicarse a los ensayos clínicos.
Recuperar células cerebrales
“Esperamos que el informe marque el camino de los problemas que hay que resolver conjuntamente para tratar la enfermedad de Huntington, y no solo aliviar sus síntomas”, declara Canals.
El investigador y director de Creatio también destaca que la medicina regenerativa en enfermedades neurodegenerativas se centra en la reparación. “A diferencia de los tratamientos farmacológicos, la terapia celular tiene como objetivo recuperar las células cerebrales ya perdidas, convirtiéndola en tratamientos muy prometedores, puesto que cuando se diagnostica la enfermedad, el paciente presenta un daño neuronal significativo que actualmente no puede revertirse. Por lo tanto, la terapia celular debe verse como una opción complementaria para el tratamiento de los pacientes de Huntington”, destaca.
Huntington, una patología con un enorme impacto
La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral progresivo que provoca movimientos descontrolados, problemas emocionales y pérdida de la capacidad de pensamiento (cognición). La mayor parte de los casos son diagnosticados en la edad adulta, entre los 30 y los 40 años, con graves impactos asociados a nivel social, económico y emocional tanto para los pacientes como para seres queridos.
Además, los pacientes de Huntington comparten las principales características fisiopatológicas de enfermedades neurodegenerativas multigénicas y multifactoriales más prevalentes. Según se explica desde el IDIBAPS, teniendo en cuenta la disponibilidad de pruebas genéticas y múltiples modelos celulares y animales, esta patología es una excelente candidata para probar, optimizar e implementar la terapia celular. Por estos motivos, los autores de este libro blanco esperan que estas directrices también allanen el camino a otros trastornos neurodegenerativos complejos, como el párkinson o el alzhéimer.
Artículo de referencia:
Anne E. Rosser, Monica E. Busse, William P. Gray, Romina Aron Badin, Anselme L. Perrier, Vicki Wheelock, Emanuele Cozzi, Unai Perpiña Martin, Cristina Salado-Manzano, Laura J. Mills, Cheney Drew, Steven A. Goldman, Josep M. Canals, Leslie M. Thompson. ‘Translating cell therapies for neurodegenerative diseases: Huntington’s disease as a model disorder‘. Brain. 2022 Mar 9:awac086. doi: 10.1093/brain/awac086.
Fuente: IDIBAPS
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios