Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) han descubierto que las personas extremadamente similares, a pesar de no tener relación de parentesco, comparten características genéticas en los genes encargados de la formación de los rasgos faciales.
Dice el refrán que todos tenemos un doble. Durante décadas, la existencia de individuos que se parecen entre sí sin existir ningún vínculo familiar entre ellos ha sido descrita como un hecho comprobado, pero anecdótico y sin ninguna justificación científica. Sin embargo, la irrupción de internet y de las redes sociales ha hecho que se compartan miles de fotografías personales por todo el mundo y ha puesto en evidencia que la existencia de copias entre las caras de los humanos es más frecuente de lo que se pensaba.
Ahora, un artículo publicado en la revista Cell Reports por el grupo que lidera el Dr. Manel Esteller en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras demuestra por primera vez cuál es la causa de que encontremos individuos idénticos en distintos lugares del mundo.

“La aparición de dobles de una persona, como si fueran fotocopias, ha sido motivo de atención en las artes y la cultura popular, pero nunca había sido abordado desde el punto de vista científico”, explica el Dr. Esteller, profesor de Investigación ICREA y catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona. “Lo que hemos hecho ha sido recopilar el mismo material biológico de estos individuos extremadamente parecidos (también llamados look-alike en inglés o Doppelgänger en alemán) para ver si encontrábamos una razón objetiva de su similitud”, añade.
Según recoge la agencia SINC, para llevarlo a cabo reclutaron a un grupo de dobles humanos a partir del trabajo fotográfico de François Brunelle, un artista canadiense que lleva obteniendo imágenes de personas que se asemejan sin ser familia en todo el mundo desde 1999.
Según se detalla en el artículo científico, las personas con parecidos razonables fueron sujetas a programas de reconocimiento facial que permitieron descubrir 32 parejas de individuos que eran casi indistinguibles entre sí. Después se analizó su secuencia de ADN (genoma), su perfil epigenético (mecanismos de regulación del genoma) y su composición de microbios (microbioma).
Similitudes en los dobles más allá de los rasgos faciales
Los resultados permitieron descubrir que los dobles humanos comparten variaciones similares de su ADN, particularmente en relación con los genes involucrados en la formación de la boca, la nariz, los ojos, la barbilla y la frente. Dado que actualmente la población humana es de 7.900 millones de personas y está mucho más interconectada, cada vez es más probable que se produzcan y se conozcan estas repeticiones. Pero las similitudes van mucho más allá del rostro, tal y como apunta el Dr. Esteller: “Fue curioso comprobar que el parecido de estas parejas de dobles no solo se ceñía a los rasgos faciales, sino que, además de afectar a otras propiedades físicas (altura y peso), también se extendía a ciertos rasgos del carácter y el comportamiento”.
Esteller considera que este estudio puede abrir nuevas líneas de investigación futuras en varios campos. Por un lado, “proporciona las bases para que, a partir del análisis de la imagen y la forma de la cara, se puedan diagnosticar enfermedades genéticas”; por otro, “permitiría reconstruir la cara de una persona desconocida a partir únicamente de una muestra de ADN, uno de los grandes desafíos de la medicina forense y criminalística”, concluye el investigador.
Referencia científica:
Joshi RS, Rigau, Manel Esteller et al. ‘Look-alike humans identified by facial recognition algorithms show genetic similarities‘. Cell Reports (agosto, 2022)
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios