La Universidad de Salamanca ha coordinado la aportación española al mayor estudio genómico de parásitos helmintos realizados hasta la fecha, que bajo el paraguas del Wellcome Sanger Institute de Cambridge y tras la secuenciación masiva de 81 especies de gusanos y la identificación de 6.000 familias de genes asociados a los mecanismos que dan lugar a las enfermedades parasitarias, ha relacionado 5.000 compuestos para probar in vitro nuevos fármacos.
La realidad es que más de dos mil millones de personas en todo el mundo se infectan por estos parásitos gusanos que causan las enfermedades desatendidas y olvidadas, llamadas así porque no han sido del gusto de la rentabilidad de las grandes farmacéuticas, y también porque se han circunscrito a determinadas zonas, pero en este mundo global los parásitos ya no entienden de fronteras, y además están aprendiendo a desarrollar resistencia a los pocos fármacos existentes.
Así que la mejor manera de afrontar este problema de salud pública global, sobre el que ya viene adviertiendo en varios foros internacionales la Organización Mundial de la Salud, es conocer estos gusanos a fondo y desde dentro.
A esta tarea se han dedicado especialistas de 54 instituciones de 16 países tan dispares como Estados Unidos o Taiwan, y en la que ha habido presencia de España con un papel destacado por parte de Antonio Muro Álvarez, catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca y coordinador del Grupo de Investigación e-INTRO (IBSAL-CIETUS), quien ha coordinado la aportación española de las otras universidades participantes en el trabajo internacional como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad de la Laguna, para lograr “el mayor estudio genómico de helmintos efectuado hasta la fecha en el mundo”, según sus propias palabras, publicado, además, en la prestigiosa revista Nature Genetics.
Así, desde el año 2011, los científicos participantes en la iniciativa han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1,6 millones de proteínas e identificando cerca de 6.000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades, como por ejemplo los procesos de migración de los parásitos a través de los tejidos o la modulación de la respuesta inmunológica generada por el hospedador.
Para llegar, finalmente, a posibilitar un futuro realmente prometedor, como es establecer dianas terapeúticas que podrán luchar contras las enfermedades que causan estos parásitos. Se ha realizado un cribado virtual, “y ahí la bioinformática ha sido fundamental”, de más de 5.000 compuestos que posibilitarán la identificación de nuevos fármacos activos contra estas patologías.
Se abre así un campo de investigación enorme para luchar contra estas enfermedades, que pueden llegar durante hábitos tan cotidianos como ingerir alimentos con el gusano o que tu piel entre en contacto con alguno de ellos. Como ejemplos, que mencionó Antonio Moro, ahí está la fascioliasis, que según la OMS ya afecta a 2,4 millones de personas en el mundo, y que puede desencadenarse comiendo berros o maruja; o la esquistosomiasis, con 250 millones de afectados debido al contacto con aguas infectadas.
Antonio Muro ha participado desde el principio en el diseño y la gestión de este estudio internacional gracias a su estancia hace ocho años en el Wellcome Sanger Institute, donde contactó con el grupo de investigación que estaba empezando con los primeros trabajos se secuenciación.
Consorcio internacional de investigación
Durante el encuentro con los medios para presentar esta importante investigación, el catedrático Antonio Muro estuvo acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la USAL, Susana Pérez; la subdirectora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, Ángeles Almeida; y la directora del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la USAL (CIETUS), Esther del Olmo.
Susana Pérez, tras felicitar al catedrático, aseguro que este estudio “engloba todo lo que puede pedirse a la investigación”, que sea traslacional y que abra nuevas vías para la curación de las personas, además a nivel internacional y publicado en una revista de gran impacto.
Por su parte, Esther del Olmo, al frente del CIETUS, concebido precisamente para la difusión del conocimiento científico sobre enfermedades importadas y emergentes y que colabora de forma habitual con el profesor Muro, aseguró que estas patologías ya no han queda recluidas a partes concretas del planeta, sino que, debido a la globalización, peor también al cambio climático, están llegando a cualquier parte, incluida España.
Así, los científicos adscritos a este centro nvestigan sobre los mecanismos moleculares de las enfermedades tropicales para implementar nuevas técnicas de diagnóstico y desarrollar nuevas sustancias aplicables al tratamiento y control a partir de convocatorias públicas y privadas competitivas. Además, como explicó Del Olmo, ofrece formación especializada a través del Máster Universitario en Enfermedades Tropicales y del Programa de Doctorado de Desarrollo y Salud en los Trópicos, así como cursos específicos para postgraduados y formación de personal técnico.
Por otra parte, se llevan a cabo labores asistenciales y de diagnóstico y se otorga atención clínica especializada a viajeros y pacientes como apoyo al Sistema Nacional, así como asesoramiento a instituciones públicas y privadas sobre salud internacional.
Ángeles Almeida quiso destacar también como este estudio posiciona a “Salamanca en el ámbito internacional” por su enorme trascendencia, “no sólo científica, que ya la tiene, con su publicación en la revista top de la genética”, sino también sus posibiidades reales de “aplicación clínica”.
En este sentido, destacó el entorno colaborativo que se propicia desde el Ibsal para potenciar la investigación en el ámbito biomédico desde su constitución en 2011 mediante el convenio firmado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca al que se sumaría posteriormente e lCSIC .En él se integra y coordina la investigación biosanitaria que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Salamanca, la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, y el Área Biosanitaria de la Universidad de Salamanca que incluye el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (centro mixto USAL/CSIC).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios