Científicos de Granada han encontrado relación directa entre niveles altos de bisfenol A en niños de 9 a 11 años y problemas de pensamiento y comportamiento evidenciados en su adolescencia (16-17 años).
Para poder realizar este estudio, el grupo de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA ha analizado los cambios biológicos que se producen en los adolescentes, los llamados “biomarcadores de efecto”, como consecuencia de la exposición a diferentes agentes externos en edades tempranas, los denominados “biomarcadores de exposición”, entre ellos el bisfenol A (BPA).
Los biomarcadores utilizados fueron el nivel de BPA presente en orina y el factor neurotrófico del cerebro (BDNF) en sangre para identificar la vía de acontecimientos que llevan al bisfenol A a afectar al desarrollo neuro-conductual. Para el análisis de las alteraciones del comportamiento de los adolescentes, se utilizó una encuesta en la que los padres respondieron sobre el comportamiento de sus hijos.
Este equipo de científicos es líder internacional en la investigación sobre el BPA, campo en el que trabaja desde hace más de 25 años. Con su labor, trata de averiguar cómo el bisfenol A –conocido disruptor endocrino (EDC) diseñado como estrógeno sintético en 1936 y que está presente en muchos de los utensilios plásticos que forman parte de nuestro día a día– puede ejercer modificaciones epigenéticas (alteración de la metilación del ADN) que afectan al comportamiento humano. También analiza otros efectos adversos sobre la reproducción, el sistema inmunitario, el metabolismo o el aumento del riego de cánceres dependientes de las hormonas.
Restringir el bisfenol A en materiales de uso alimentario
Los resultados obtenidos en este estudio han puesto de manifiesto que los niños con niveles más altos de BPA en la infancia (9-11 años) tenían más problemas de comportamiento (pensamiento y quejas somáticas) en la adolescencia. La exposición al bisfenol A se asocia también con un aumento de la metilación del gen de BDNF. La metilación es un proceso por el cual se añaden moléculas nuevas, llamadas grupos metilo, al ADN, impidiendo que el gen se exprese.

Según este trabajo, desarrollado por investigadores del ibs.GRANADA, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada y del CIBER de Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP), la metilación del gen de BDNF explica al menos el 34% de la asociación encontrada entre la exposición a BPA y problemas de pensamiento en adolescentes. Estos resultados apoyan la reciente opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de restringir el uso de BPA en materiales de contacto alimentario, debido al riesgo asociado de efectos inadecuados sobre la salud humana.
La investigación forma parte de la Iniciativa para la Biomonitorización Humana en Europa (Proyecto HBM4EU), en el que participa el ibs.GRANADA.
Sobre el grupo de investigación
El grupo de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, liderado por Nicolás Olea, es un equipo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales.
Las líneas de investigación en las que trabajan son el diagnóstico radiológico, la epidemiologia ambiental, los factores de riesgo en enfermedades crónicas, la medicina personalizada, la radiobiología tumoral y los tratamientos oncológicos.
Referencia bibliográfica:
Mustieles V, Rodríguez-Carrillo A, Vela-Soria F, D’Cruz SC, David A, Smagulova F, Mundo-López A, Olivas-Martínez A, Reina-Pérez I, Olea N, Freire C, Arrebola JP, Fernández MF. ‘BDNF as a potential mediator between childhood BPA exposure and behavioral function in adolescent boys from the INMA Granada cohort‘. Sci Total Environ. 2022;803:150014. doi:10.1016/j.scitotenv.2021.150014.
Fuente: ibs.GRANADA
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios