La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular degenerativa que afecta a un área de la retina, la mácula, que impide la visión central, imprescindible en actividades cotidianas.
Desde hace pocos años, para su tratamiento, existen fármacos que se administran mediante inyecciones intraoculares periódicas que ralentizan la evolución de la enfermedad. Esta terapia ha cambiado drásticamente el pronóstico de la degeneración macular, ya que permite estabilizar la pérdida de visión e incluso mejorarla en algunos casos.
Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han coordinado un estudio en el que han aplicado una herramienta online para recoger de forma estructurada los resultados clínicos de este tratamiento en más de 1.270 casos de DMAE tratados en 28 hospitales a nivel nacional.
Los primeros autores del trabajo son Javier Zarranz-Ventura, oftalmólogo del Clínic e investigador del grupo Inflamación ocular: estudios clínicos y experimentales del IDIBAPS, y Alba Parrado-Carrillo, oftalmóloga del hospital e integrante del mismo equipo científico, al igual que Ricardo Casaroli-Marano, Marc Figueras, Aina Moll y Socorro Alforja. En total han participado más de 100 especialistas de la treintena de centros incluidos.

“Existe en nuestro país una falta de resultados clínicos de la terapia intravítrea en DMAE en condiciones de vida real, necesarios para analizar la evolución de los pacientes”, señala Javier Zarranz-Ventura, coordinador nacional del estudio. “Los escasos datos previos nos hablaban de un infratratamiento marcado, con resultados visuales muy pobres en series muy cortas de pacientes”, añade.
El trabajo ha consistido en el uso de una herramienta desarrollada por el Save Sight Institute de Australia, el Fight Retinal Blindness (FRB), que permite la recopilación estructurada de datos clínicos relativos a la terapia intravítrea contra la degeneración macular asociada a la edad, lo que posibilita estandarizar esta recogida de forma multicéntrica y facilita el análisis de resultados.
Buenos resultados de la pauta actual de tratamiento
Las conclusiones han sido muy positivas, ya que se ha demostrado por primera vez a nivel nacional que el número de inyecciones que se ponen al año y a los dos años en estos pacientes (7 y 11 inyecciones, respectivamente) es el correcto, de acuerdo con los ensayos clínicos y otras cohortes internacionales. “Hemos descrito unos resultados visuales en línea, e incluso mejores en algunos casos, a los conseguidos en otros países de nuestro entorno”, apunta Alba Parrado-Carrillo.
Este estudio se inició de forma piloto hace seis años, y durante los dos primeros años se incluyeron diez centros en el registro. En 2018, gracias al apoyo de Novartis, se consiguió financiación para desarrollarlo en todo el país, lo que ha permitido conseguir una de las mayores cohortes a nivel internacional, con datos de cerca de 5.000 ojos tratados en hospitales españoles.
Como señala Javier Zarranz-Ventura, en la actualidad se están llevando a cabo múltiples estudios relacionados con este registro nacional, como es “la generación de un dataset nacional de imágenes de OCT (escáneres de retina) vinculadas a los datos clínicos recogidos en el registro, para desarrollar modelos predictivos de respuesta a los tratamientos hacia una medicina personalizada”.
La creación del registro nacional y su integración con el internacional ha supuesto una gran labor de coordinación. En la actualidad, el registro global incluye a pacientes con degeneración macular tratados en Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Italia, Francia, Holanda e Irlanda, entre otros países, siendo una de las principales bases de datos mundiales de resultados sobre la terapia intravítrea.
Referencia del artículo:
Javier Zarranz-Ventura MD, PhD, Alba Parrado-Carrillo MD, Vuong Nguyen PhD, Laura Sararols MD, Gonzaga Garay-Aramburu MD, Martín Puzo MD, Carolina Arruabarrena MD, Marc Figueras-Roca MD, PhD, Mark C. Gillies MD, PHD, Ricardo P. Casaroli-Marano MD, PhD, from the writing committee of the Fight Retinal Blindness Spain (FRB! Spain) Users GroupClinical & Experimental Ophthalmology. Volume 50, Issue 3
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios