El Colegio de Farmacéuticos de Salamanca ha acogido esta mañana la presentación de los resultados de un estudio que demuestra que las personas que consumen cerveza de forma moderada “presentan mejores hábitos alimentarios, una composición corporal más adecuada, mayores niveles de HDL (colesterol bueno) y menores de LDL o colesterol malo”. Así lo ha subrayado una de sus autoras, la doctora Rosa M. Ortega, catedrátida del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha asegurado que los datos obtenidos en la investigación “avalan” que la ingesta adecuada de este producto tiene “importantes efectos beneficiosos desde el punto de vista nutricional, sanitario y de composición corporal”.

En la presentación del estudio a los medios de comunicación también han participado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salamanca, Carlos A. García Pérez-Teijón, y el doctor Jesús Román, profesor de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha destacado que el trabajo, impulsado desde el Centro de Información Cerveza y Salud, tiene el valor añadido de que aborda “el estilo de vida en su conjunto”.
“Dentro de un estilo de vida equilibrado y saludable puede haber de todo, incluyendo un consumo moderado de cerveza en adultos sanos”, ha indicado el especialista, quien ha defendido este producto como parte de la dieta mediterránea. “La cerveza está compuesta en un 92% por agua, además de por un cereal, la cebada, y una planta de Castilla y León, el lúpulo, y se utiliza desde hace 4.000 años en la Península Ibérica”, ha recordado el profesor Román, quien ha resaltado “el valor nutricional” de sus ingredientes y su contenido “antioxidante”.
Como ha explicado la doctora Ortega, el estudio se ha realizado a partir de la evaluación de los hábitos alimentarios de casi 500 adultos consumidores moderados de cerveza -la mediana resultante fue de 400 ml. en hombres y 94 ml. en mujeres- de diferentes puntos del país, teniendo en cuenta su dieta, sus datos antropométricos y analíticos, su actividad física y su composición corporal, entre otra información. “A la luz de los resultados, las bebidas de baja graduación alcohólica, como la cerveza y otras bebidas fermentadas, pueden estar incluidas dentro de una dieta equilibrada, como la mediterránea, siempre y ccuando su consumo sea moderado y no exceda de entre dos y tres cañas al día para los hombres y de una o dos para las mujeres”, ha asegurado.
Beneficios lipídicos
En este sentido, la catedrática de Nutrición ha indicado que el trabajo ha puesto de manifiesto que quienes beben cerveza en estas proporciones presentan “hábitos de vida globales más saludables”, con una mayor ingesta “de frutas y verduras”; mayor consumo de vitaminas y minerales, “una mayor actividad” y una mejor situación en sangre de algunas variables, como mejores niveles de HDL en los varones y menores cifras de LDL (colesterol malo) en las mujeres.
Y es que, según recoge la investigación, la cerveza -con o sin alcohol- posee componentes como hidratos de carbono, fibra soluble, vitaminas, minerales y polifenoles que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e, incluso, reguladoras del metabolismo lipídico del organismo.
Además, la doctora Ortega -que ha firmado el trabajo junto al doctor Lluís Serra, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria- ha desmontado en parte el mito de la llamada barriga cervecera. “Desde el punto de vista de la antropometría, no se han encontrado diferencias entre los consumidores moderados de cerveza y los no consumidores, e incluso los primeros, especialmente los varones, presentaron una menor circunferencia de cintura y un menor índice de masa corporal”, ha afirmado la especialista en Nutrición, que ha recordado que el aporte calórico de este producto -unas 84 kcal. por caña de 200 ml.- es muy inferior al de otras bebidas alcohólicas. “Hay mucho de mito en eso de que la cerveza engorda. Todo lo que tiene calorías engorda, pero en realidad lo que es necesario tener en cuenta es el exceso de calorías en el total de la dieta diaria”, ha apuntado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios