Un resultado positivo en un test de anticuerpos podría no garantizar protección contra el nuevo coronavirus. Los primeros análisis realizados con plasma de personas que han estado expuestas al SARS-CoV-2 y han generado anticuerpos neutralizantes sugieren que un 44% de los afectados que han sufrido la infección de manera leve o asintomática tienen un nivel muy bajo de este tipo de defensas, y la mitad de ellos no presentan ninguna actividad neutralizante, lo que indica que podrían no estar protegidas ante una segunda infección.
Esta tendencia se revierte en las personas que han sufrido la enfermedad de manera grave, que presentan hasta 10 veces más anticuerpos que los individuos con sintomatología leve. Ante este hecho, los científicos subrayan la necesidad de que todo el mundo mantenga las medidas de higiene y distanciamiento social, ya que la presencia de anticuerpos podría no garantizar la inmunidad ante el coronavirus.
Son datos preliminares del consorcio formado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, junto con el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), con el apoyo de la farmacéutica Grifols.
Hasta el momento, los investigadores han analizado, en los laboratorios de Alto Nivel de Bioseguridad del CReSA con el equipo de Júlia Vergara-Alert y el catedrático de la UAB Joaquim Segalés, los datos de un conjunto de 111 muestras de plasma de personas que han generado anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y que experimentaron diferentes grados de gravedad de la enfermedad.
Según los resultados, un 44% de los 29 individuos que sufrieron infección leve tienen actualmente niveles de anticuerpos por debajo del límite de detección fiable. De ellos, la mitad no presenta ninguna actividad neutralizante y son, desde este punto de vista, indistinguibles de los controles no infectados. El 56% restante, en cambio, ha generado anticuerpos por encima del umbral de detección. “Habrá que estudiar el porqué de estas diferencias; mientras tanto, estos resultados nos indican que dar positivo en un test no nos asegura inmunidad frente al virus”, advierte Julià Blanco, investigador de IrsiCaixa y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, que lidera desde IrsiCaixa el proyecto de investigación de una vacuna contra el SARS-CoV-2.
Diez días para generar respuesta inmunitaria
Por su parte, las personas que fueron hospitalizadas generaron aproximadamente 10 veces más anticuerpos neutralizantes que las que tuvieron una evolución clínica leve. “Probablemente, esto se debe a que su sistema inmunitario ha sido expuesto a una cantidad más elevada de virus, y esto ha hecho que reaccione de una manera más potente”, indica Blanco. Los investigadores también han constatado que en los enfermos hospitalizados la respuesta se generó aproximadamente 10 días después de la aparición de síntomas.
En consecuencia, los científicos alertan de que la presencia de anticuerpos por sí misma podría no garantizar la inmunidad ante una segunda infección, de modo que subrayan la necesidad de que todo el mundo mantenga las medidas de precaución básicas: higiene de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social.
Los investigadores también apuntan que, en el caso de las personas que pasaron la infección de una manera leve, la falta de anticuerpos podría sugerir que otros factores inmunológicos han conseguido controlar la replicación del virus: en primer lugar, la inmunidad innata, que es la respuesta inmunitaria genérica, no específica contra un patógeno concreto, y que no es a largo plazo; en segundo lugar, la inmunidad celular, que es aquella ejercida por los linfocitos T, y que puede destruir los patógenos residentes dentro de células, donde no pueden llegar los anticuerpos.
“Todo esto se debe continuar investigando, pero aunque se demuestre que la contención de la primera infección fuera gracias a estos factores, no sabemos si serán igual de eficaces en el caso de una segunda exposición al virus”, advierte Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios