Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se celebra este miércoles, Farmaindustria ha difundido un vídeo divulgativo que resume en tres minutos qué es, para qué sirve, cómo se desarrolla, qué requisitos y plazos necesita y quiénes están implicados en la realización de este tipo de estudios.
Qué es un ensayo clínico
Como se explica desde la asociación, se trata del proceso que sirve para comprobar la seguridad y eficacia de los nuevos fármacos, y será la clave para poder someterlos a aprobación por parte de las agencias del medicamento. Es un procedimiento complejo en el que se involucran, junto a la compañía promotora, autoridades, investigadores, centros hospitalarios y, por supuesto, pacientes.
Según la patronal del sector, cerca del 80% de los ensayos clínicos que se ponen en marcha en nuestro país están impulsados por compañías farmacéuticas. Solo el año pasado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorizó 629 ensayos de laboratorios promotores, sobre un total de 800, aunque “son varios miles los que están en desarrollo, puesto que solo esta fase de la investigación supone una media de entre seis y siete años de trabajo”. A éstos hay que sumar los más de 70 estudios iniciados en apenas dos meses para la búsqueda de una solución contra el coronavirus.
Para Farmaindustria, estas cifran confirman que la investigación clínica ha adquirido un papel fundamental en nuestro país, “gracias a que la industria establecida en el territorio, tanto de capital nacional como multinacional, es muy activa en investigación y está comprometida con su impulso”, como demuestra el hecho de que “el 60% de la inversión en I+D de los laboratorios se dedica ensayos clínicos”.
A esto se suma que España cuenta “con profesionales sanitarios de alta cualificación para acometer el desafío de la investigación clínica con los mejores estándares de calidad, un sólido Sistema Nacional de Salud, una normativa favorable y una participación creciente por parte de los pacientes”.
“España lo tiene todo para ser uno de los líderes en investigación clínica y, de esta forma, atraer inversiones. Es una oportunidad que no se puede perder”, afirma Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, quien recuerda que mantener un entorno positivo para la realización de ensayos clínicos en los próximos años es clave para consolidar la posición del país como potencia mundial en este ámbito.
La asociación señala que los pacientes son los grandes beneficiados de la realización de ensayos, porque gracias a ellos pueden tener acceso temprano a los tratamientos más innovadores, aún no autorizados, lo que en determinadas patologías graves, y cuando otros tratamientos han fracasado, puede significar la propia supervivencia.
Además, según los datos del Plan Profarma del Ministerio de Industria, los ensayos clínicos suponen la primera fuente de ingresos privados para los hospitales españoles, e involucran a unos 20.000 investigadores y 120.000 pacientes.
La Oncología, el área con más investigación clínica
La última actualización del Proyecto BEST (a 20 de diciembre de 2019), que promueve Farmaindustria y en el que participan 50 compañías farmacéuticas, 54 centros hospitalarios, 13 comunidades autónomas y seis grupos de investigación independiente, revela que la Oncología es el área que más estudios aglutina (50%), “lo que muestra el esfuerzo que está invirtiendo la industria innovadora en dar respuesta al cáncer, considerada la epidemia del siglo XXI”. Le siguen áreas como la Inmunología, la Hematología, las Neurociencias y el ámbito respiratorio y cardiovascular.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios