“Como ocurre con muchos otros, el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) sufre un problema fundamental, que es la falta de financiación estable. Si se están teniendo que pagar gastos ordinarios con cargo a partidas que se consiguen para proyectos de investigación, muy bien está funcionando teniendo en cuenta estas circunstancias, pero esta realidad disminuye claramente su competitividad. Tenemos que ser más serios cuando creamos centros de investigación”.
Con estas palabras se ha referido hoy el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Daniel Hernández Ruipérez, a la difícil situación económica del CIC, sobre la que su director, Eugenio Santos, ya ha llamado la atención en numerosas ocasiones.
Lo ha hecho en el desayuno informativo que tradicionalmente ofrece la institución académica a los medios de comunicación, durante el que ha realizado un balance del año académico, además de recordar los proyectos más inmediatos de la USAL, inmersa en los preparativos de su octavo centenario. A preguntas sobre el panorama científico actual y la llamada fuga de cerebros, Hernández Ruipérez ha señalado que éste es un problema que padecen muchas universidades, “pero no todas con la misma intensidad”.
En este sentido, ha recordado que si bien el intercambio entre investigadores de distintos países es “habitual”, e incluso deseable, “los nuestros se van, pero no conseguimos atraer a nadie de fuera, y es muy difícil retener a los nuestros cuando su horizonte de carrera académica y las condiciones laborales y salariales son claramente peores”. Ha puesto un ejemplo: “un investigador postdoctoral, que aquí ya se considera un elegido de la fortuna, gana en otros países dos o tres veces más”.
Condiciones laborales adecuadas
En este contexto, tras la situación actual de la investigación en España no solo se esconde, ha dicho, un condicionante financiero, sino también la incapacidad del sistema de ofrecer a los mejores científicos “condiciones salariales y laborales acordes a su categoría de trabajo, como la posibilidad de crear un grupo o la de disponer de contratos predoctorales y postdoctorales”, entre otras. El rector de la USAL ha recordado que algunas comunidades autónomas españolas desarrollan programas de atracción de talentos y ha subrayado que, incluso analizando los efectos de estas iniciativas únicamente desde un punto de vista “pedestre”, estos investigadores resultan “más baratos a la larga, porque consiguen una gran cantidad de retornos” en forma de financiación para proyectos cientificos.
En sus palabras ante los representantes de los medios de comunicación, Daniel Hernández Ruipérez ha sido contundente a la hora de reclamar “una reforma profunda” del sistema universitario españo, que considera “bastante agotado”. A este respecto, ha recalcado que no solo adolece de una falta de financiación estable, sino también de una autonomía “bien entendida para desempeñar mejor su función dentro de la sociedad”, además de sufrir “mecanismos de gobernanza extraordinariamente rígidos e inoperantes y una excesiva burocratización de la docencia”.
Un modelo poco competitivo
En este panorama, ha señalado, la Universidad española está “en muy malas condiciones para competir con los sistemas universitarios de otros países”, algo que se refleja en los rankings nacionales y mundiales. “Vamos mejorando poco a poco, pero los sistemas de funcionamiento hacen muy difícil una mejora considerable, porque otros países tienen modelos más ágiles, mejor financiación… Utilizando un símil futbolístico, cuando no puedes fichar a los mejores investigadores ni retenerlos, porque no puedes ofrecerles mejores condiciones laborales ni mejores sueldos, es muy difícil. Por eso, mientras nosotros mejoramos un poquito, los otros mejoran mucho más. Se trata de un problema grave de todo el sistema, es muy difícil hacer nada desde una universidad concreta”, ha manifestado.
Pese a todo, y en relación a la USAL, su responsable ha asegurado que 2015 ha sido “un año productivo y se cierra con buenas perspectivas de futuro”, resaltando que la institución académica salmantina se encuentra “en un momento extraordinario”, caracterizado por “el equilibrio y el rigor presupuestario”, que ha permitido, entre otras muchas actuaciones que ha desgranado, “usar completamente todo el margen de la nueva tasa de reposición, impulsar nuevas titulaciones y desarrollar importantes programas de apoyo a la investigación que han supuesto un cambio sustancial en la tarea científica de nuestros profesionales”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios