La migración celular juega un papel fundamental en multitud de procesos fisiológicos y patológicos. Los mecanismos tras este movimiento de las células están controlados por las quimioquinas, unas proteínas implicadas en el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmune y cuya inhibición de la unión con sus receptores ha sido una diana terapéutica tradicional para tratar enfermedades autoinmunes, inflamatorias y de metástasis en procesos tumorales.
Ahora, un equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), han identificado un compuesto, llamado AGR1.137, capaz de modular de forma específica la migración celular dependiente del receptor de quimioquinas CXCR4.
Este hallazgo permitiría tratar las patologías en las que intervienen estas proteínas y sus receptores con menor toxicidad y efectos secundarios. Los resultados se han publicado en la revista eLife.
Las quimioquinas, mediante la interacción con sus receptores, que se encuentran en la membrana celular y presentan una estructura que cruza la membrana formando una especie de barril, determinan la migración celular implicada en procesos metastásicos y enfermedades autoinmunes, entre otras patologías.
Su potencial terapéutico ha sido de gran interés para la industria farmacéutica, que ha desarrollado moléculas dirigidas a inhibir la unión entre la quimioquina y su receptor. Sin embargo, hasta el momento, solo existen unos pocos compuestos aprobados para su uso clínico, y además provocan efectos secundarios al bloquear por completo la función de estos mediadores.
Menores efectos secundarios
Los resultados del estudio del CNB, realizado en colaboración con la Universidad de Linköping en Suecia, muestran que “la capacidad de bloquear de manera selectiva sólo algunas de las múltiples funciones de los receptores de quimioquinas, aquellas que interesasen, permitiría evitar efectos no deseados en la fisiología celular, y minimizaría la aparición de efectos secundarios”, detalla Mario Mellado, investigador del CNB-CSIC y director del proyecto.
Con esta idea en mente, los investigadores e investigadoras buscaron una diana en la molécula del receptor que no interfiriera en la unión a la quimioquina para mantener intacta parte de la señalización celular y, al mismo tiempo, bloquear aquella relacionada con la migración celular.
Con este objetivo, el equipo se centró en analizar compuestos que se dirigieran a la zona localizada entre las regiones transmembrana TMV y TMVI del receptor de la quimioquina CXCL12.
Gracias a la colaboración con el CIB-CSIC, el personal investigador tuvo acceso a una librería de pequeños compuestos aromáticos que, a priori, podrían interaccionar con la región concreta del receptor que les interesaba, sin afectar a la unión de la quimioquina.
Todavía lejos de ser comercializado
Partiendo de un análisis in silico (modelado, simulación y visualización de procesos biológicos) de miles de compuestos, llegaron a identificar tres compuestos que, in vitro, evitaban la migración celular, pero permitían mantener las cascadas de señalización necesarias para conservar otras funciones en la célula.
Finalmente, utilizando como modelo el pez cebra, pudieron observar también in vivo cómo una de estas moléculas, llamada AGR1.137, disminuía el crecimiento tumoral y la metástasis, sin alterar la unión de la quimioquina CXCL12 al receptor y manteniendo activas otras rutas de señalización.
“Si bien este compuesto químico está aún lejos de poder ser comercializado, es la primera vez que se identifica un compuesto modulador de la actividad del receptor que estabiliza una conformación del mismo asociada con la capacidad de la célula para moverse a favor de gradiente”, destaca Mellado.
“Hemos definido una nueva diana terapéutica que permite actuar en enfermedades inflamatorias y autoinmunes y en procesos como la metástasis tumoral. Dadas sus características, este compuesto presenta potencialmente una menor toxicidad y efectos secundarios al compararse con otros inhibidores”, concluye.
Referencia científica:
Eva M. García-Cuesta, Pablo Martínez, Karthik Selvaraju, Gabriel Ulltjärn, Adrián Miguel Gómez Pozo, Gianluca D’Agostino, Sofía Gardeta, Adriana Quijada-Freire, Patricia Blanco Gabella, Carlos Roca, Daniel del Hoyo, Rodrigo Jiménez-Saiz, Alfonso García-Rubia, Blanca Soler-Palacios, Pilar Lucas, Rosa Ayala-Bueno, Noelia Santander Acerete, Yolanda R. Carrasco, Carlos O. Sánchez-Sorzano, Ana Martínez, Nuria E Campillo, Lasse Jenssen, José Miguel Rodríguez-Frade, César Santiago, Mario Mellado. Allosteric modulation of the CXCR4:CXCL12 axis by targeting receptor nanoclustering via the TMV-TMVI domain.
eLIFE. DOI: doi.org/10.7554/eLife.93968.3
Fuente: CNB-CSIC
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios