Respirar partículas que contaminan el aire puede desencadenar ritmos cardíacos irregulares (arritmias) en adolescentes sanos, según una nueva investigación publicada hoy en el Journal of the American Heart Association.
Si bien ya se han establecido los efectos cardiovasculares negativos de la contaminación del aire en los adultos, este estudio es el primero en evaluar el impacto de la contaminación del aire en los adolescentes de la población general y el riesgo de arritmias.
“Aunque son relativamente raros, los ritmos cardíacos irregulares pueden provocar una muerte cardíaca súbita en adolescentes y adultos jóvenes sanos. Nuestros hallazgos que vinculan la contaminación del aire con ritmos cardíacos irregulares sugieren que las partículas pueden contribuir al riesgo de muerte cardíaca súbita entre los jóvenes”, dijo Fan He, Ph.D., autor principal del estudio de la Facultad de Medicina del Estado en Hershey, en Pensilvania. “Dado que las condiciones cardiovasculares de la niñez y la adolescencia pueden seguir hasta la edad adulta y afectar el riesgo de enfermedades cardiovasculares importantes más adelante en la vida, la identificación de factores de riesgo modificables de arritmia cardíaca que pueden causar muerte cardíaca súbita entre los adolescentes debería ser de gran interés público”, añadió.
Partículas finas
El estudio examinó el impacto de respirar partículas finas en el ritmo cardíaco de los adolescentes. Las partículas finas (PM 2,5 ) tienen un tamaño inferior a 2,5 micrones y se pueden inhalar fácilmente en lo profundo de los pulmones e incluso entrar en el torrente sanguíneo. Las partículas de menos de 2,5 micras suelen estar relacionadas con la combustión de combustibles, como las partículas de los gases de escape de los automóviles o los incendios forestales. Una vez inhalados, los contaminantes irritan los pulmones y los vasos sanguíneos alrededor del corazón, e investigaciones anteriores han sugerido que, con el tiempo, los contaminantes aumentan el proceso de enfermedad en las arterias.
Los investigadores analizaron el impacto de respirar la contaminación por partículas en dos tipos de ritmos cardíacos irregulares caracterizados por una contracción prematura en el músculo cardíaco , a menudo descrito como un “latido cardíaco salteado”. En las contracciones auriculares prematuras (PAC), el latido del corazón se origina en las aurículas (cámaras superiores del corazón). Por lo general, esto no causa síntomas ni daños; sin embargo, las contracciones auriculares prematuras y frecuentes se han relacionado con un mayor riesgo de fibrilación auricular.– una forma grave de arritmia en la que las cámaras superiores tiemblan en lugar de latir con eficacia, lo que aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares-. Las contracciones ventriculares prematuras (PVC) ocurren cuando el latido del corazón se origina en uno de los ventrículos (cámaras inferiores del corazón). Estos también aumentan el riesgo de un ataque al corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o muerte cardíaca súbita más tarde.
Si las contracciones prematuras no causan síntomas, no se tratan. Sin embargo, si ocurren con frecuencia y dan lugar a la sensación frecuente de latidos cardíacos interrumpidos, latidos cardíacos rápidos o palpitaciones, se puede recomendar un tratamiento con medicamentos, dispositivos o procedimientos implantables.
Datos de adolescentes con una edad media de 17 años
Los investigadores analizaron los datos de salud de 322 adolescentes que vivían en el centro de Pensilvania y que participaron en una evaluación de seguimiento en el estudio Penn State Child Cohort. Ese estudio, realizado entre 2002 y 2006, inicialmente reclutó a niños de 6 a 12 años. Los datos analizados en este estudio revisaron los resultados de la evaluación de seguimiento casi 7,5 años después (2010-2013). Este grupo de niños no padecía afecciones cardiovasculares importantes y se consideraba de bajo riesgo de ritmos cardíacos irregulares. En el estudio de seguimiento, los investigadores midieron simultáneamente la exposición a partículas finas en el aire que cada adolescente respiraba (usando un dispositivo llamado nefelómetro) durante 24 horas y los registros de EKG de los ritmos cardíacos de cada adolescente a través de un pequeño dispositivo portátil llamado monitor Holter.
La concentración promedio de PM 2.5 medida en el estudio fue de aproximadamente 17 microgramos de material particulado por metro cúbico de aire (µg/m 3 ) por día, que está muy por debajo del estándar de calidad del aire basado en la salud de 35 µg/m 3 establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
El estudio encontró:
- El 79 % de los participantes tuvo al menos un ritmo cardíaco irregular durante el período de estudio de 24 horas. De ese grupo, el 40% tenía solo contracciones auriculares prematuras, el 12% tenía solo contracciones ventriculares prematuras y el 48% tenía ambas.
- Se observó un aumento del 5% en el número de contracciones ventriculares prematuras dentro de las dos horas posteriores a la exposición por cada aumento de 10 µg/m 3 en PM 2,5 .
- No se encontró asociación entre la concentración de material particulado y el número de extrasístoles auriculares.
“Es alarmante que pudiéramos observar un impacto tan significativo de la contaminación del aire en las arritmias cardíacas cuando la calidad del aire se mantuvo dentro de los estándares de salud establecidos por la EPA. Puede sugerir que los adolescentes que viven en áreas altamente contaminadas, como el centro de las ciudades, corren un riesgo aún mayor”, dijo.
Medidas de prevención: mascarillas y controles
Los resultados fueron consistentes con los datos obtenidos previamente en adultos utilizando métodos similares de estos investigadores y otros, aunque el aumento de las contracciones ventriculares prematuras fue aún mayor en los adultos. Reducir el riesgo de ritmos cardíacos irregulares en los adolescentes podría reducir su riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca en la edad adulta, según los autores del estudio.
“Nuestro estudio encontró que la contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte cardíaca súbita, incluso entre adolescentes sanos”, dijo. “Las medidas de protección, como usar máscaras y evitar actividades físicas vigorosas, pueden estar justificadas en los días en que la concentración de partículas es alta, especialmente durante las horas pico de la mañana”.
La forma más efectiva de reducir la exposición de todos a la contaminación del aire es respaldar regulaciones de calidad del aire más estrictas a nivel nacional, dijo el experto voluntario de la American Heart Association, Robert D. Brook, MD, FAHA, profesor de medicina en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, que es coautor de varias declaraciones científicas de la American Heart Association sobre la contaminación del aire.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios