En los últimos años, el cambio climático ha ido transformando la economía y la fisonomía de los países y sometiendo a sus poblaciones a temperaturas extremas, olas de calor y frío, desastres naturales, epidemias, escasez de agua y más. España se encuentra entre los países europeos considerados más vulnerables al cambio climático.
Este fenómeno se ve agravado por otros factores ambientales que tienen un impacto negativo en la salud de las personas, especialmente en los niños, como la contaminación del aire, el ruido, los contaminantes orgánicos persistentes, los pesticidas y los agentes químicos. En este contexto, el último informe de FAROS , el observatorio de promoción de la salud del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, ??analiza los impactos de todos estos factores ambientales en la salud infantil . El informe ha sido coordinado por especialistas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro apoyado por la Fundación “la Caixa”.
Incluso antes de nacer, los niños son más vulnerables que los adultos a los peligros ambientales . La contaminación del aire, los contaminantes orgánicos persistentes, los plaguicidas y los agentes químicos a los que están expuestas las mujeres durante el embarazo son perjudiciales para la salud, el metabolismo, el desarrollo neurológico y la función respiratoria e inmunitaria de los recién nacidos, y estos efectos se extienden mucho más allá del período perinatal hasta la edad adulta.
Algunos estudios han sugerido que ciertos contaminantes ambientales pueden atravesar la barrera placentaria e incluso modificar el ADN del bebé. Por eso, los expertos aconsejan a las parejas que deseen tener hijos que tengan especial cuidado con la exposición a estas sustancias, vigilando su dieta y evitando el uso de productos domésticos que puedan contener ciertos químicos, incluso antes de concebir un hijo.
La contaminación del aire
Existe una relación directa entre el diseño urbano, la forma en que las personas se desplazan y los efectos sobre la exposición ambiental. Los grandes volúmenes de tráfico también conducen a altos niveles de contaminación del aire. Los niños son particularmente vulnerables a la contaminación del aire porque, debido a las diferencias fisiológicas (p. ej., frecuencia respiratoria proporcionalmente alta) y diferencias de comportamiento (p. ej., altos niveles de actividad física), pueden estar expuestos a dosis más altas de contaminantes del aire que los adultos.
En Barcelona, ??casi el 50% de los casos de asma infantil son atribuibles a la contaminación del aire , según un estudio de investigadores de ISGlobal. En todo el mundo, el 93% de los niños respira aire que no cumple con los criterios de calidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud , lo que provoca 600.000 muertes infantiles prematuras cada año.
Más casos de bronquiolitis en la UCI
Un estudio reciente dirigido por investigadores del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona-Instituto de Investigación Sant Joan de Déu mostró que los niños corren un mayor riesgo de ser ingresados ??en la UCI con una infección grave por rinovirus cuando se exponen a niveles elevados de óxidos de nitrógeno (contaminantes ambientales emitidos por automóviles y ciertas instalaciones industriales). Este virus, que es el responsable del resfriado común, generalmente causa una enfermedad leve, pero un pequeño porcentaje de pacientes desarrollan síntomas más graves (bronquiolitis y espasmos bronquiales) y requieren hospitalización.
Los investigadores analizaron 150 ingresos en la UCI del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona del área metropolitana sur del Baix Llobregat a lo largo de nueve años (2010-2018). Después de comparar estos datos con varios indicadores ambientales (temperatura, niveles de polen en el aire, niveles de compuestos nitrogenados, precipitaciones, etc.), encontraron que el número de pacientes ingresados ??en la UCI con una infección por rinovirus aumentó tres días después de que se interrumpiera un aumento en los niveles de óxido de nitrógeno. grabado.
Las ciudades, donde ahora se concentra la mayoría de la población mundial, se ven afectadas por niveles muy altos de ruido y el llamado efecto isla de calor (temperaturas más altas debido a la densidad de edificios y carreteras y la falta de espacios verdes).
Intervenciones en Escuelas
Los autores del 13º informe FAROS El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil ¿A qué nos enfrentamos? (“El medio ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿A qué nos enfrentamos?”), creen que es necesario actuar en las ciudades para reducir estos factores ambientales negativos. En el caso de los niños, los autores proponen intervenciones para garantizar la calidad del aire en los colegios , donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, en concreto proponen plantar más árboles en los patios escolares, crear muros verdes que den sombra e instalar fuentes y zonas de juego, entre otras ideas. El objetivo es reducir la contaminación atmosférica, el ruido y el efecto isla de calor, además de fomentar la actividad física (que reduce la incidencia de diabetes y otras enfermedades relacionadas con la obesidad). Los autores también señalan que convertir los parques infantiles en pequeños espacios naturales biodiversos también ayuda a mejorar el sistema inmunológico de los niños en muy poco tiempo.
Los autores del informe también alientan a las familias a pasar tiempo en entornos naturales. Solo el 20% de los niños y adolescentes de hoy juegan al aire libre al menos una vez al mes, una tasa inferior a tres de cada cuatro en la generación de sus padres. Solo el 10% visita un parque a diario. Los autores del informe señalan que esta falta de contacto con la naturaleza fomenta el sedentarismo y actúa como un factor clave en el aumento de la obesidad, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, trastornos de conducta, trastornos de atención, empeoramiento de enfermedades crónicas, niveles bajos de vitaminas, etc. Por el contrario, el contacto con la naturaleza confiere muchos beneficios : mejor sueño , mejora del neurodesarrollo motor , reducción de la ansiedad y el estrés , ymayor rendimiento académico , entre otras cosas.
Los contaminantes ambientales afectan el neurodesarrollo
Aproximadamente el 20% de los menores de 18 años presentan algún tipo de alteración o dificultad del neurodesarrollo. Los estudios científicos han señalado el papel de los contaminantes ambientales en el aumento de la prevalencia de estos trastornos.
Muchos metales atraviesan fácilmente la barrera placentaria, lo que da como resultado una exposición directa del feto durante el embarazo, como lo demuestran las concentraciones de estos metales que se encuentran en la sangre del cordón umbilical al nacer. La barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de sustancias químicas tóxicas, no se forma por completo hasta seis meses después del nacimiento, lo que abre una ventana directa de vulnerabilidad para el cerebro en desarrollo, tanto en el útero como durante el período posnatal temprano. Además, los niños están más expuestos a los contaminantes ambientales porque consumen más alimentos que los adultos en relación con su peso; lo mismo ocurre con el volumen de aire que respiran y la cantidad de agua que beben.
Los estudios tanto en animales como en humanos han demostrado que una variedad de sustancias químicas que se encuentran en nuestros entornos naturales y en nuestros hogares (plomo, metilmercurio, pesticidas, manganeso, etc.) pueden interactuar con nuestros genes y contribuir a diversos trastornos del desarrollo neurológico. Por ello, los autores del informe incluyen una serie de recomendaciones prácticas que las familias pueden aplicar en su día a día para prevenir o minimizar el efecto de estos factores ambientales, entre ellas, prestar atención a los indicadores de calidad del aire que publican las agencias meteorológicas locales para restringir o fomentar actividades al aire libre para niños; pasar tiempo en entornos naturales; ventilar sus hogares fuera de las horas pico de tráfico; no consumir agua caliente del grifo; tomar precauciones con los envases de plástico; y observar qué alimentos consumen los niños.
Problemas de salud mental
Los cambios ambientales provocados por la globalización y el cambio climático también están afectando el estado de ánimo y la salud mental de la población en general, así como de niños y adolescentes.
Los niños y jóvenes tienen más probabilidades de verse afectados por la ecoansiedad, un estado de miedo y preocupación crónicos que, si bien no es una enfermedad, es consecuencia de observar el impacto del cambio climático. Los jóvenes que sufren ecoansiedad experimentan mal humor, impotencia, sentimientos de ira y rabia, pánico, culpa, etc.
El informe incluye una serie de recomendaciones prácticas para que los padres les ayuden a detectar estos problemas, así como sugerencias sobre cómo ayudar: escuchando a sus hijos, proponiendo acciones para reducir los efectos del cambio climático y participando en acciones colectivas de sensibilización climática, y fomentando contacto con la naturaleza porque permite que la corteza prefrontal “descanse” del estrés.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios