La Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado este jueves un avance del estudio que ha llevado a cabo para analizar los problemas actuales, los elementos de mejora y los desafíos futuros de los cuidados paliativos (CCPP) en las personas con cáncer y sus familias.
Los cuidados paliativos son un derecho. Su finalidad es prevenir y aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual del paciente y su familia al final de la vida. Sin embargo, España aún no puede garantizar este derecho en todo el territorio. En el año 2020, fallecieron en España 493.776 personas. De ellas, 183.119 habrían necesitado cuidados paliativos y casi el 62% serían pacientes de cáncer. De estos últimos, solo los recibió el 49,2%.
Uno de los motivos es que España solo tiene de media 0,6 unidades de CCPP por cada 100.000 habitantes siendo la recomendación de 2, una hospitalaria y otra domiciliaria.
Es precisamente el deseo de las personas con cáncer de fallecer en su domicilio, un
66% y que solo un 31,6% lo pudiera hacer, uno de los temas abordados en un
desayuno informativo donde se ha compartido este avance de resultados.
Otro tema crítico es la falta de respuesta inmediata por parte del sistema a la persona enferma y su familia en situación paliativa en materia de ayudas contempladas en la Ley de Dependencia. En muchas ocasiones, no llegan a tiempo o cuando llegan no se ajustan a las necesidades de la familia debido al retraso entre el momento de la solicitud y de la concesión.
Las necesidades de las personas con cáncer que requieren atención paliativa son
muy variadas, y eso hace necesario que la atención que reciban sea integral y
multidisciplinar.

Falta de equipos y desigualdad territorial
La mayoría de los equipos de cuidados paliativos en nuestro país se componen de
profesionales de la medicina y la enfermería, sólo el 25% cuenta con atención
psicológica y social cuyos profesionales dedican menos del 50% de su jornada
laboral a prestar esta atención.
Además, existen desigualdades entre territorios, ya que solo diez Comunidades
Autónomas ya han aprobado leyes para garantizar el acceso a la prestación del
derecho a cuidados paliativos (Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias,
Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco),
mientras que el resto está esperando que se actualice el marco normativo nacional.
Por estas y otras razones, la Asociación Española Contra el Cáncer solicita, además de una Ley que garantice el derecho a recibir estos cuidados para que puedan
implantarse de una forma completa y equitativa en todas las Comunidades
Autónomas y que las Autonomías informen de manera clara a su población de los
recursos disponibles en cada territorio para cubrir sus necesidades y otros aspectos, actualizar la estrategia de cuidados paliativos y aprobar y garantizar así el derecho a los cuidados paliativos y la equidad en el acceso a los mismos.
La Asociación Española Contra el Cáncer sentó las bases de la medicina domiciliaria y fue la primera entidad social en poner en marcha unidades de cuidados paliativos domiciliarias multidisciplinares para pacientes con cáncer y sus familias en España en 1991. Llegó a tener 62 unidades en todo el país y a partir de 2007 inició un proceso de transferencia progresiva de estas unidades al Sistema Nacional de Salud.
La Asociación mantiene sus servicios de atención psicológica, social y voluntariado
para las personas al final de su vida y sus familias.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios