Un estudio internacional –liderado por Bernbd Schnabl, de la Universidad de California en San Diego y con participación del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)– ha descubierto nuevos mecanismos de la hepatitis alcohólica (HA), la forma más grave de la enfermedad hepática alcohólica, en los que la microbiota intestinal cobra especial relevancia en el desarrollo de la dolencia.
Actualmente, esta enfermedad está asociada a una elevada mortalidad, y su tratamiento se basa en el uso de corticosteroides, que cuenta con una escasa eficacia en muchos casos. Por ello, la única posibilidad de curación es el trasplante precoz de hígado.
Esta investigación ha sido publicada en Nature por parte del Consorcio InTeam, coordinado por Ramón Bataller, de la Universidad de Pittsburgh, y cuenta con la participación de los investigadores del CIBEREHD Juan Caballería, del Hospital Clínic de Barcelona, y con Meritxell Ventura-Cots y Víctor Vargas, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Durante el trabajo, se ha descubierto una proteína secretada por la bacteria Enterococcus Faecalis, llamada citolisina, que circula por la sangre y causa daño celular en el hígado, favoreciendo el fallo hepático. E. Faecalis es un germen que no se halla en el microbioma normal, pero que en los pacientes con hepatitis alcohólica representa el 5,6% de las bacterias fecales.
En diferentes partes del estudio se incluyeron 26 controles (bebedores sociales), 44 pacientes bebedores de riesgo pero sin hepatitis alcohólica y 88 que sí sufrían la enfermedad, pertenecientes a la red de centros clínicos del Consorcio InTeam en España, Estados Unidos, México, Gran Bretaña y Francia.
El estudio, realizado a través de muestras fecales y de suero de enfermos de HA y en modelos murinos de hepatopatía alcohólica, evidencia que los pacientes que presentan cepas de E. Faecalis productoras de citolisina en sangre tenían mayor mortalidad. Casi el 90% de los pacientes –de un total de 25- con hepatitis alcohólica y la proteína positiva fallecieron dentro de los 180 días posteriores al ingreso hospitalario, frente al 4% de los que la tenían negativa de un total de 54.
Según explica el investigador del CIBEREHD Juan Caballería, “gracias este hallazgo, consideramos que la detección del gen de la citolisina en las heces en estos pacientes podría ser un biomarcador óptimo para determinar la gravedad de la enfermedad hepática y el riesgo de muerte, lo que supondría poder establecer terapias personalizadas en función del estado de esta proteína”.
A continuación, los investigadores transfirieron heces de personas con hepatitis alcohólica con citolisina positiva y negativa a ratones expuestos al alcohol. Los animales con microbiomas intestinales positivos para citolisina desarrollaron una enfermedad hepática inducida por alcohol más grave y sobrevivieron en menor medida que los ratones sin citolisina.
Finalmente, una terapia con un bacteriófago dirigido contra las cepas de E. Faecalis productoras de citolisina ayudó a evitar la lesión hepática.
Estudios clínicos
“Detectamos que las estrategias dirigidas a reducir la acción de esta proteína disminuían el daño hepático en ratones expuestos al alcohol, por lo que creemos que es necesario realizar estudios clínicos controlados para comprobar la seguridad y la eficacia de esta estrategia en pacientes con hepatitis alcohólica grave mediante fármacos que reduzcan la liberación o la acción de la proteína citolisina”, indica el Dr. Caballería.
“En la última parte del estudio se ha demostrado que utilizar estrategias terapéuticas que destruyan el microorganismo productor de esta citolisina fue útil para evitar la lesión hepática en el modelo experimental de ratón. Ello puede abrir la puerta para desarrollar y comprobar la utilidad de estrategias terapéuticas dirigidas sobre E. Faecalis y su citolisina en pacientes con hepatitis alcohólica grave”, concluye el Dr. Víctor Vargas, consultor sénior del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador principal del grupo de Enfermedades Hepáticas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Artículo de referencia:
Bacteriophage targeting of gut bacterium attenuates alcoholic liver disease
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios