La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha marcado hoy un hito en su historia, y en la historia, no sólo por nombrar por pirmera vez a dos mujeres como honoris causa, sino por hacerlo también con dos referentes internacionales en la investigación por un mundo mejor y más justo: la científica Margarita Salas, impulsora de la biología molecular, y la filósofa Adela Cortina, a quien debemos el término aparofobia para acuñar el grave problema de la humanidad en el rechazo a los pobres.
“Hoy es un día muy especial, es un gran honor para esta Universidad que estas dos mujeres hayan aceptado ser parte de nuestra comunidad universitaria, porque no sólo demuestran que en España hay investigadoras brillantes, sino que además son líderes indiscutibles en sus disciplinas y deben ser un ejemplo para las niñas y jóvenes que tantas dificultades tienen en el mundo de la ciencia”.
Con estas palabras la rectora de la UPSA, Mirian Cortés, celebraba este “debut de lujo”, al que también se refirieron las propias doctoras. Empezando por quien ha vivido en primera línea las dificultades de ser la primera en casi todo en el ámbito de la investigación, Margarita Salas, que por destacar algo de su inmenso currículum, fue la primera española en la Academia Nacional de Ciencias de EEUU o la primera directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC. “Es un honor estar con la primera rectora de Salamanca en este acto de mujeres en el año de las mujeres”, aseguró la científica, pero sin olvidar su perseverancia y su contribución para que actos como éste puedan darse hoy en las universidades españolas.
“Cuando yo empecé a hacer mi tesis se pensaba que las mujeres no teníamos capacidad para investigar, y lo pasé mal, me sentí muy discriminada; pero poco a poco las cosas han ido cambiando, ahora hay más mujeres que hombres haciendo la tesis en nuestros laboratorios, y saldrán adelante. En un futuro no demasiado lejano la mujer llegará al puesto que le corresponda según su capacidad y su trabajo”, aseguró.
El suyo, tras ser referente en biología molecular, es ahora seguir contribuyendo a la defensa de la investigación básica como garantía “para el futuro desarrollo de un país”; porque no en vano sus trabajos en torno a un virus tan pequeño como el Φ29 han derivado “en importantes aplicaciones biotecnológicas en la amplificación del ADN” con lo que esto ha supuesto de beneficio para la salud de toda la humanidad.
Más de 50 años dedicada al estudio de este bacteriófago, “una vida para la Ciencia, donde no ha perdido la ilusión por descubrir”, como aseguró, por su parte, su madrina de ceremonia, Elena Chamorro.
De igual modo, la alegría “por estar con la primera rectora en 800 años” de vida universitaria en Salamanca y “con la reputada científica Margarita Salas”, le lleva a Adelan Cortina a defender que “las ciencias y las humanidades tienen que trabajar conjuntamene para conseguir una sociedad más justa y un mundo mejor” en un camino en el que “hay mujeres que están en los dos ámbitos de una manera nada discutible”.
Lograr un mundo mejor al que ella ha dedicado toda su vida, consciente de que “la filosofía debe ensuciarse las manos con la realidad, compometerse con los grandes problemas de la humanidad, y ahora, uno de ellos, verdaderamente doloroso, es la cantidad de refugiados e inmigrantes que vienen a Europa”.
Por eso, su discurso de gracia ha estado precisamente enfocado a defender de forma clara que “a todos los seres humanos se les debe permitir expresarse, participar, y disfrutar de los bienes de la tierra erradicando la pobreza”, una tarea nada fácil, sobre todo si negamos el “ADN de Europa en la defensa de los derechos humanos”. Pide sin tapujos ni medias tintas que el Parlamento Europeo “se recomponga” en esta tarea frente a dos posiciones muy fuertes y dominantes como son “China, a la que no le interesan los derechos humanos, y EEUU, que le interesan en este momento muy relativamente”.
“Si no lo hacemos, estamos perdidos”, sentenció, porque “a pesar de que en 1948 declaramos que todos los seres humanos tienen derechos a la vida, a la expresión, a un trabajo… más de 70 años después, hay personas que ni siquieran tienen derecho a desplazarse libremente por los territorios”.
Un grave problema que va más allá del racismo o la xenofobia, como bien recordó su madrina de investidura, la doctora Ana Andaluz, al aludir que “Adela Cortina remueve nuestras conciencias al escribir que refugiados e inmigrantes no nos molestan por ser extranjeros, sino por ser pobres”.
Sesión académica de altura, reconocimiento y reflexión… al fin y al cabo, la Universidad con mayúsculas, debe dedicarse a esto.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios