Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) ha identificado una familia de proteínas denominadas NADPH oxidasas que podría ser una buena diana terapéutica para luchar contra la leucemia mieloide crónica. Aunque este tipo de cáncer está originado por una oncoproteína para la que ya hay tratamientos, por el momento sólo se ha logrado controlar la enfermedad, pero no curarla. Los científicos piensan que combinando la terapia existente con inhibidores de esta familia de proteínas, los resultados serían muy buenos, tal y como ya han comprobado en cultivos celulares y modelos animales.

“Hemos visto que cuando inhibimos este tipo de proteínas las células de la leucemia mieloide crónica dejan de proliferar y se mueren, tanto en modelos in vitro como en modelos animales, por lo tanto, es un estudio preclínico”, ha explicado hoy en rueda de prensa Ángel Hernández, científico del grupo de investigación ROS en Hematopoyesis, denominado así porque estudia el papel de las especies reactivas del oxígeno (conocidas como radicales libres del oxígeno) en la hematopoyesis, el proceso de formación de las células sanguíneas.
Los resultados de este trabajo, que se ha prolongado durante más de cuatro años, acaban de ser publicados en la revista científica Clinical Cancer Research, y vienen a confirmar que las NADPH oxidasas tienen un papel importante en el cáncer, ya que, al mismo tiempo que este equipo del Hospital Universitario de Salamanca realizaba esta investigación en leucemia, otros grupos han ido publicando resultados similares en tumores sólidos. “Estas enzimas son un buen actor secundario en los tumores, y nuestro trabajo pone de manifiesto que si eliminamos el actor principal y el actor secundario, la película se va a pique”, comenta el investigador en declaraciones recogidas por la agencia Dicyt.
Por eso, los científicos consideran que el dato más importante del estudio es que cuando se combina la terapia actual con la inhibición de esta familia de proteínas, los efectos son mucho más fuertes. Además, las células normales no se verían demasiado afectadas por esa acción combinada, ya que no expresan la oncoproteína que origina la enfermedad. Es decir, que el resultado de esta combinación de fármacos sería un tratamiento muy específico contra las células tumorales.
Esta familia de proteínas tiene una función fisiológica en las células normales: están especializadas en la producción de radicales libres del oxígeno, pero en las células tumorales su actividad se ve incrementada. De hecho, este mismo grupo de investigación ha comprobado que estas proteínas también desempeñan una función en otro tipo de leucemia, la mieloide aguda.
Paradigma de las enfermedades con una diana molecular definida
“La leucemia mieloide crónica es el paradigma de las enfermedades que se han empezado a tratar con una diana molecular definida; tiene una proteína oncogénica a la que se dirigen los inhibidores de la tirosina quinasa, que son muy eficaces para controlar la enfermedad”, afirma la investigadora Consuelo del Cañizo, jefa de Hematología del hospital salmantino. Sin embargo, aunque estos inhibidores “cronifican la enfermedad, no acaban de curarla, sino que queda dormida, de modo que cuando se retira el tratamiento, vuelve a aparecer”, explica. Por eso, en la actualidad los investigadores buscan tratamientos complementarios que puedan actuar de una forma sinérgica con los inhibidores de la tirosina quinasa, y en esta meta el hallazgo del IBSAL constituye un paso importante para alcanzar el gran objetivo: curar la enfermedad y retirar el tratamiento.

Sin embargo, “hasta ese momento queda mucho camino”, señala Del Cañizo, porque, a pesar de los buenos resultados en cultivos de células y en animales, hay que desarrollar inhibidores específicos de estas enzimas que sean utilizables en humanos. En ese sentido, recuerda que “el desarrollo de fármacos es muy difícil para un grupo de investigación, y lo normal sería que alguna empresa se interesase y, en contacto con nosotros, trate de conseguir moléculas eficaces y seguras”.
Este tipo de leucemia genera un caso por cada 100.000 habitantes al año, una prevalencia que se ha incrementado “porque estamos consiguiendo cronificar una enfermedad que antes tenía una supervivencia de tres o cuatro años y ahora supera los diez, por lo que acumulamos más pacientes en las consultas”.
Una línea de trabajo que peligra por la falta de financiación
A pesar de su éxito, este equipo de investigación se quedará sin financiación el próximo diciemre, de manera que no sólo corre peligro el futuro de esta línea de investigación, sino el del propio equipo, formado por entre cinco y siete personas -en función de los estudiantes que incorporan- y que hasta ahora ha podido desarrollar este trabajo gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y la Junta de Castilla y León.
Según han explicado los investigadores, la crisis la están sufriendo especialmente los llamados equipos de investigación emergentes, aún no consolidados, especialmente sus científicos más jóvenes, en este caso, Beatriz Sánchez Sánchez, primera firmante del artículo y en cuya tesis doctoral se basa en este estudio.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios