Un equipo de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva nanomedicina que permite regenerar el tejido de las úlceras de pie diabético, de difícil cicatrización, lo que evita la habitual amputación de la extremidad. La patente de este logro ha sido licenciada para la empresa biotecnológica Heber Biotec, que podrá así desarrollar y comercializar la nueva nanofórmula.
El equipo de investigadores ha descubierto que si se integra la proteína EGF (factor de crecimiento epidérmico) en un tipo de nanovesículas que han desarrollado, se genera un aumento considerable de la actividad de dicha proteína en la regeneración del tejido ulcerado, según explican los investigadores. Este hallazgo y su patente es fruto de la colaboración entre el equipo de los científicos del CSIC Jaume Veciana y Nora Ventosa, del grupo Nanomol, del Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (Cuba).
“Esta nueva nanomedicina ha sido probada en animales y en tratamientos compasivos en personas, y se han logrado cicatrizaciones completas de las úlceras en el plazo de sólo ocho semanas”, según señala Veciana. La nueva nanoformulación a partir de nanovesículas de EGF también tiene la ventaja de permitir una administración tópica del medicamento, nada dolorosa para el paciente en comparación con la administración por infiltración que se realiza en los tratamientos actuales.
“Las nanovesículas, también llamadas quatsomes, consisten en nanopartículas lipídicas similares a liposomas (vesículas esféricas) pero que poseen una gran estabilidad en el tiempo, superior a tres años”, según señalan los investigadores. Esta gran estabilidad conlleva ventajas para su formulación farmacéutica y garantiza su calidad. Los quatsomes tienen la capacidad de encapsular tanto moléculas hidrofóbicas como hidrofílicas.
Estas nanovesículas –según los científicos– pueden ser funcionalizadas con elementos que favorezcan la direccionalidad hacia dianas terapéuticas concretas, reduciendo de esta manera los efectos secundarios y la toxicidad para el paciente. Se pueden considerar por tanto nanomedicinas de última generación, concluyen los investigadores.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios