El carcinoma ductal ‘in situ’ –DCIS, por sus siglas en inglés– es un cáncer de mama no invasivo o preinvasivo que se inicia en los conductos lácteos. Este tipo cáncer no es potencialmente mortal, pero implica un riesgo más alto de padecer un cáncer de mama invasivo más adelante.
Sin embargo, al tratarse de un grupo de lesiones molecularmente heterogéneas, este riesgo es muy variable. Un ambicioso proyecto liderado por investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) y en el que ha participado el Dr. José Antonio Seoane, jefe del Grupo de Biología Computacional del Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha servido para elaborar el primer atlas de precáncer de mama, que podría ayudar a identificar cuáles de estos DCIS tienen más riesgo de recurrencia o progresión de la enfermedad. Esta investigación, que ha recibido apoyo de la Fundación “la Caixa” en lo que se refiere al trabajo del Dr. Seoane, se ha publicado recientemente en la revista Cancer Cell.
Al analizar muestras de pacientes que se habían sometido a cirugía para extirpar el DCIS, los investigadores identificaron 812 genes asociados a la progresión del cáncer durante los próximos cinco años de vida del paciente y desarrollaron un clasificador de pacientes. Con él pudieron predecir el riesgo de que el cáncer evolucionara. Asimismo, descubrieron que las vías asociadas a la recurrencia incluyen la proliferación, la respuesta inmune y el metabolismo. Este trabajo es parte del Human Tumor Atlas Network, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, y para su realización se han utilizado datos de dos cohortes independientes. Esto ha servido para validar los datos observados, al comprobarse cómo se repetían en las dos cohortes los mismos patrones de comportamiento.
Método más preciso para evaluar el riesgo del precáncer de mama
La identificación de factores asociados a la progresión de esta enfermedad se ha estudiado ampliamente. Los modelos epidemiológicos indican que características clínicas como la edad en el momento del diagnóstico, el grado del tumor y la expresión del receptor hormonal pueden tener algún valor pronóstico, pero tienen una capacidad limitada para identificar las condiciones biológicas que gobiernan la evolución del DCIS a cáncer de mama invasivo.
“Estudios anteriores han evaluado el valor pronóstico de los biomarcadores asociados con los resultados, con conclusiones contradictorias para prácticamente todos los marcadores probados, incluidos receptores de estrógeno, HER2, marcadores inmunitarios como los linfocitos que se infiltran en el tumor y las características del estroma”, explica el Dr. José Antonio Seoane, quien añade que esto motivaba la necesidad de investigar para poder hallar una forma más precisa de identificar el riesgo vinculado al precáncer de mama.

Un aspecto singular de este estudio es la caracterización del microentorno tumoral con microcaptura láser y detección múltiple de proteínas, en cuyo estudio ha participado la Dra. Belén Rivero, investigadora postdoctoral en la Universidad de Stanford. “Hemos identificado cuatro subtipos de microentorno tumoral asociados al carcinoma ductal in situ, caracterizados por una composición celular diferente, en lo que refiere a células inmunitarias y estromales. Además, la presencia de ciertos tipos celulares, como las células T CD4, las dendríticas, monocitos o macrófagos, estaba más elevada en las pacientes que presentaron recurrencias con respecto a aquellas que no lo hicieron. De hecho, la abundancia de algunos de estos tipos celulares podría estar asociada al riesgo de recurrencia de DCIS e incluso a carcinoma invasivo (IBC). Esto es especialmente relevante, al poner de manifiesto que tanto las células tumorales como aquellas presentes en el microentorno tumoral juegan un papel crucial en la recurrencia del carcinoma ductal o en su progresión a cáncer de mama”, resalta.
Un nuevo clasificador genómico
El nuevo clasificador, que utiliza expresión de genes, pudo predecir tanto la recurrencia como la progresión invasiva del cáncer. El equipo de investigación descubrió que la evolución dependía de las interacciones entre las células del DCIS invasivas y las características específicas del entorno del tumor. La mayoría de los casos de precáncer de mama analizados se identificaron como de bajo riesgo de progresión o recurrencia del cáncer, lo que subraya la necesidad de tener una prueba predictiva precisa para guiar la atención.
“Esta clasificación nos va a permitir saber desde muy pronto cuáles de estos tumores van a tener una mala evolución y, en base a esa información, podremos tomar las decisiones clínicas más adecuadas en cada caso”, afirma el Dr. Seoane. No hay que olvidar que aproximadamente uno de cada cinco cánceres de mama recién diagnosticados será un carcinoma ductal in situ. En la mayoría de los casos, una mujer con DCIS puede elegir entre una cirugía conservadora y una mastectomía. Poder disponer de datos precisos que identifiquen mejor el riesgo de desarrollar un cáncer invasivo aportará una información muy importante para seleccionar el tratamiento más adecuado en cada caso.
“Hemos progresado mucho en la comprensión del DCIS, y este trabajo nos brinda un verdadero camino a seguir para poder personalizar la atención escalando los tratamientos según el riesgo de progresión del cáncer. El verdadero objetivo es disminuir los daños relacionados con el tratamiento sin comprometer los resultados, y estamos entusiasmados de estar cada vez más cerca de lograr esto para los pacientes con carcinoma ductal in situ“, subraya el jefe del Grupo de Biología Computacional del Cáncer del VHIO.
Referencia científica:
‘Clasificación molecular y biomarcadores de resultado clínico en carcinoma ductal de mama in situ: análisis de cohortes TBCRC 038 y RAHBT’. Cancer Cell. doi: 10.1016/j.ccell.2022.10.021.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios