La tasa de casos de covid-19 se ha situado durante este mes de diciembre en cifras cercanas a máximos históricos, tal y como muestran los análisis previos a la Navidad obtenidos por el Observatorio Complutense Anticipa-COVID19.
De hecho, la tasa de infectividad a siete días de la última semana de diciembre analizada ha sido de 4.300 casos de coronavirus por 100.000 personas analizadas, lo que muestra que el crecimiento aún no se ha estabilizado. Estos números recuerdan al máximo de 4.700 casos por 100.000 observado en la víspera de las navidades de 2021 o la cota de 5.100 infecciones por 100.000 de la segunda ola del año, a finales de junio de 2022.
Desde la Universidad Complutense (UCM) se recuerda que su programa COVID-LOT analiza de forma sistemática y con periodicidad semanal, mediante PCR, la presencia de virus en saliva de personas de la comunidad universitaria, sin necesidad de que presenten ningún síntoma.
El pasado 21 de octubre, el Observatorio Complutense Anticipa-COVID19 ofrecía datos que indicaban un nuevo disparo de infectividad, en la línea de los que fueron detectados al inicio de las dos grandes olas anteriores, la ómicron, en vísperas de las navidades de 2021, y la anterior al inicio del verano del mismo año, atribuida a la irrupción de las variantes BA.4 y BA.5.
Dos meses después, cuando se ha completado la temporada de análisis prospectivos del primer trimestre del curso académico, en el programa COVID-LOT de la Universidad Complutense se está confirmando que el crecimiento continuado de infectividad del coronavirus SARS-CoV-2 —mantenido desde septiembre y octubre— está llegando a niveles máximos similares a los de las dos grandes olas mencionadas.

En la semana del 23 de diciembre, la incidencia a 14 días determinada por COVID-LOT alcanzó una tasa de 3.300 casos por 100.000 personas analizadas. No obstante, desde la institución académica se destaca que los máximos de infectividad que ahora se ponen de manifiesto se han alcanzado tras un crecimiento lento, pero continuado, a lo largo de los dos últimos meses, a diferencia del abrupto y vertiginoso disparo de infectividad que se registró hace un año por la irrupción de la variante ómicron del coronavirus SARS-CoV-2. En diciembre de 2021, en una sola semana se pasó de 300 casos por 100.000 entre los días 6 y12 de diciembre) a 4.700 en la semana del 13 al 19 de diciembre, la última del año analizada en la Universidad Complutense.
En este sentido, desde el Observatorio se apunta que el crecimiento mucho más lento de infectividad que se está viendo en este final de 2022 —también asociado a mayores fluctuaciones en las incidencias que se revelan semana a semana— podría estar contribuyendo, al menos en parte, a reducir el impacto de una acumulación de casos severos en el sistema sanitario.
En su análisis, la Universidad Complutense resalta que también podría estar contribuyendo a este impacto más limitado la vacunación con la cuarta dosis en los tramos de población de edad más avanzada, teniendo en cuenta que en la fabricación de estas vacunas de refuerzo se han utilizado por primera vez elementos que inmunizan frente a la variante ómicron.
En cualquier caso, se indica desde el Observatorio Complutense Anticipa-COVID19, “teniendo en cuenta que aún hay por delante algunas semanas de infectividad elevada y presencia alta de virus, y considerando la frecuencia, en estas fechas, de reuniones y eventos con alta densidad de ocupación de los espacios, es recomendable seguir manteniendo la adecuada precaución con respecto a medidas de protección, como el uso de mascarillas en interiores y el mantenimiento de ventilación adecuada, sobre todo en presencia de personas vulnerables”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios