El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es uno de los socios del proyecto UNLOOC, una colaboración público-privada que reúne a 51 organizaciones de 10 países europeos. Su objetivo es desarrollar tecnologías innovadoras de órganos en un chip para mitigar los problemas que plantea el uso de animales en el desarrollo y ensayo de fármacos.
La tecnología que se desarrollará en UNLOOC, del acrónimo en inglés “Desbloqueando el contenido de datos de los órganos en un chip”, no solo permitirá realizar pruebas controladas de medicamentos, sino también modelar la fisiopatología de enfermedades utilizando células humanas para desarrollar tratamientos más efectivos y seguros.
El IBEC, a través del grupo de Biosensores para Bioingeniería, liderado por el profesor de investigación ICREA Javier Ramón Azcón, tendrá un rol clave como socio en el proyecto UNLOOC.
Biosensores plasmónicos
El equipo de Ramón desarrollará biosensores plasmónicos, un campo en el que ya cuentan con una amplia experiencia y una patente, el dispositivo Biometasens. Estos sensores permiten monitorizar con precisión y en tiempo real la respuesta a fármacos. Además, el equipo del IBEC creará modelos tridimensionales de tejido hepático, incluyendo modelos de enfermedades como la esteatosis hepática no alcohólica, lo que facilitará el estudio de los efectos a largo plazo de estas patologías.
“Es un proyecto complejo por su tamaño y ambicioso por sus objetivos. La implicación de muchas empresas del sector es clave para llevar esta tecnología más allá y convertirla en una herramienta práctica en el desarrollo de fármacos”, destaca Ramón.
UNLOOC, se enmarca en el programa Key Digital Technologies Joint Undertaking (KDT JU), buscando integrar la tecnología de órgano en un chip con inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de medicamentos y promover una medicina más personalizada y ética, eliminando la necesidad de ensayos con animales.
Del presupuesto total de 68 millones de euros, 14 millones provienen del Chips Joint Undertaking, 3 millones de la Secretaría de Estado para la Educación, la Investigación y la Innovación de Suiza (SERI), 18 millones de agencias nacionales y 33 millones de los socios del proyecto.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios